El acoso por deudas se refiere a las prácticas abusivas, engañosas o injustas llevadas a cabo por acreedores o agencias de cobro con el fin de presionar a un deudor para que pague una deuda. Estas prácticas pueden incluir llamadas telefónicas excesivas, amenazas de acciones legales infundadas, divulgación de información sobre la deuda a terceros no autorizados, y cualquier otra conducta que pueda considerarse intimidatoria o coercitiva.
Cómo evitar que las empresas de recobro sigan llamando
Existe una ley que protege a las personas altamente endeudadas y que permite la cancelación de las deudas que no pueda pagar.
Mediante esta ley se paralizan las llamadas de recobro, se anulan los embargos existentes y se evita que se generen nuevos.
Este trámite realiza una cancelación del total de la deuda que no puedas pagar y por tanto las empresas de recobro ya no pueden reclamar nada.
Para acogerte a esta ley debes de cumplir ciertos requisitos. Rellena nuestro formulario y te indicaremos si cumples los requisitos legales para evitar los embargos.
¿Sufres llamadas de acoso por deudas? Cancelamos el 100% de la Deuda y dejarán de acosarte. Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
Derechos del Deudor en España ante el acoso por cobro de deudas
En España, los deudores cuentan con una serie de derechos que buscan protegerlos frente a prácticas abusivas y garantizar un trato justo durante el proceso de cobro de deudas. A continuación, se detallan algunos de los derechos más relevantes:
- Derecho a la Información Clara y Transparente: Los deudores tienen derecho a recibir información clara y comprensible sobre la deuda que se les reclama, incluyendo el importe total, los intereses aplicables, y cualquier gasto adicional que pueda generarse.
- Derecho a la Protección contra el Acoso: Los deudores están protegidos por la legislación española contra el acoso por deudas. Esto significa que los acreedores no pueden emplear tácticas intimidatorias, amenazantes o engañosas para cobrar una deuda. El acoso por deudas se define como cualquier conducta que cause angustia o presión indebida al deudor.
- Derecho a la Privacidad: La normativa española protege la privacidad de los deudores, prohibiendo a los acreedores divulgar información sobre la deuda a terceros sin el consentimiento del deudor.
- Derecho a Negociar un Plan de Pago: Los deudores tienen el derecho de negociar con los acreedores un plan de pago que se ajuste a sus capacidades económicas, permitiendo así una reestructuración de la deuda que sea viable para ambas partes.
- Derecho a la Asistencia Legal: Los deudores tienen derecho a buscar asesoramiento legal para entender mejor sus derechos y obligaciones, así como para recibir apoyo en la negociación o defensa frente a reclamaciones de deuda.
- Derecho a Impugnar Deudas Injustas: Si un deudor considera que una deuda es injusta o incorrecta, tiene el derecho de impugnarla y solicitar una revisión detallada de la misma.
- Derecho a la Protección frente a Cláusulas Abusivas: La legislación española protege a los deudores de cláusulas contractuales abusivas que puedan estar presentes en los contratos de préstamo o crédito.
Estos derechos están diseñados para asegurar que los deudores sean tratados con dignidad y respeto, y para prevenir prácticas de cobro de deudas que puedan ser consideradas abusivas o injustas. Es importante que los deudores estén informados sobre estos derechos para poder ejercerlos adecuadamente en caso de ser necesario.
Pasos para Identificar el Acoso por deudas
Identificar el acoso por deudas es un proceso crucial para proteger los derechos del deudor y tomar las acciones necesarias para detener cualquier comportamiento indebido por parte de los acreedores o agencias de cobro. A continuación, se detallan los pasos esenciales para identificar el acoso:
- Reconocer las Prácticas Inadecuadas: Es importante estar informado sobre qué constituye acoso por deudas. Esto incluye llamadas telefónicas excesivas, amenazas, lenguaje abusivo, o cualquier intento de contactar al deudor en horarios inadecuados.
- Documentar las Interacciones: Mantener un registro detallado de todas las comunicaciones con los acreedores o agencias de cobro. Esto incluye fechas, horas, nombres de las personas con las que se habló, y el contenido de las conversaciones. Esta documentación es crucial para demostrar el acoso.
- Evaluar la Frecuencia y el Tono de las Comunicaciones: Analizar cuántas veces al día o a la semana se recibe contacto por parte de los acreedores. Un contacto excesivo puede ser una señal de acoso. Además, prestar atención al tono y al lenguaje utilizado en las comunicaciones.
- Verificar la Legitimidad de las Demandas: Asegurarse de que las deudas reclamadas sean legítimas y que no haya errores en la cantidad reclamada. Solicitar pruebas de la deuda si es necesario.
- Consultar las Normativas Locales: Revisar las leyes y regulaciones locales que protegen a los deudores en España Esto incluye conocer los Derechos del deudor en España para entender qué prácticas están prohibidas.
- Buscar Asesoramiento Legal: Si se sospecha de acoso, es recomendable buscar asesoramiento legal para evaluar la situación y recibir orientación sobre los pasos a seguir.
- Utilizar Recursos y Organizaciones de Apoyo: Contactar con organizaciones que ofrezcan apoyo a deudores puede proporcionar recursos adicionales y orientación sobre cómo manejar situaciones de acoso.
Siguiendo estos pasos, los deudores pueden identificar de manera efectiva el acoso y tomar medidas para proteger sus derechos.
¿Sufres llamadas de acoso por deudas? Cancelamos el 100% de la Deuda y dejarán de acosarte. Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
Cómo Documentar el Acoso
Documentar el acoso por deudas es esencial para proteger los derechos del deudor y tomar acciones legales. A continuación, se detallan los pasos clave para realizar una documentación efectiva:
- Registro de Comunicaciones: Anotar todas las interacciones con el acreedor o la agencia de cobro, incluyendo llamadas, correos, mensajes y cartas. Detallar fecha, hora, contenido, nombre del interlocutor, y datos de contacto.
- Grabaciones de Llamadas: Siempre que sea legal, grabar llamadas telefónicas. En España, es legal si uno de los participantes está al tanto. Estas grabaciones pueden servir como evidencia en una denuncia.
- Capturas de Pantalla y Copias: Guardar capturas de mensajes y correos, así como copias físicas y digitales de cartas. Asegurarse de que sean completas y legibles.
- Diario de Incidentes: Registrar cada incidente de acoso con detalles como fecha, hora, tipo de interacción, contenido y cualquier impacto emocional o físico sufrido.
- Testigos: Involucrar a testigos que puedan corroborar el acoso. Familiares, amigos o compañeros que hayan presenciado las interacciones pueden ser clave.
- Consultas Legales: Registrar detalles de las consultas con abogados o asesores, incluyendo fecha, nombre del profesional y los consejos proporcionados.
- Organización: Clasificar toda la documentación de manera ordenada en carpetas físicas o digitales, facilitando su uso en caso de acciones legales.
Una documentación meticulosa no solo protege los derechos del deudor, sino que también fortalece su posición en un procedimiento legal. Este proceso asegura que se cuente con pruebas claras y estructuradas para enfrentar cualquier reclamación injusta.
Donde denunciar acoso por cobro de deudas
En España, el acoso por deudas es una práctica ilegal que puede ser denunciada ante diversas autoridades y organismos. A continuación, se detallan las instancias donde se puede presentar una denuncia por acoso de deudas:
- Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): Si el acoso implica el uso indebido de datos personales, se puede presentar una reclamación ante la AEPD. Este organismo es responsable de velar por el cumplimiento de la normativa de protección de datos.
- Oficina de Consumo: Las oficinas de consumo de las comunidades autónomas pueden recibir denuncias relacionadas con prácticas abusivas de cobro de deudas. Estas oficinas ofrecen asesoramiento y pueden mediar en conflictos entre consumidores y empresas.
- Policía Nacional o Guardia Civil: En casos de acoso grave, amenazas o coacción, es posible presentar una denuncia ante las fuerzas de seguridad del Estado. Es importante proporcionar toda la documentación y pruebas disponibles para respaldar la denuncia.
- Juzgados de Primera Instancia: Si el acoso persiste y se considera necesario emprender acciones legales, se puede presentar una demanda civil en los juzgados de primera instancia. Es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado para este proceso.
- Asociaciones de Consumidores: Organizaciones como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) o FACUA pueden ofrecer apoyo y asesoramiento a los afectados por acoso de deudas. Estas asociaciones también pueden ayudar a canalizar las denuncias a las autoridades competentes.
Es fundamental documentar adecuadamente todos los incidentes de acoso, incluyendo fechas, horas, nombres de las personas involucradas y cualquier comunicación recibida, para facilitar el proceso de denuncia y aumentar las posibilidades de éxito en la resolución del caso.
¿Sufres llamadas de acoso por deudas? Cancelamos el 100% de la Deuda y dejarán de acosarte. Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.