Condena en costas juicio verbal: Todo lo que debes saber

condena-en-costas-juicio-verbal
Tabla de contenidos

La condena en costas en el juicio verbal se refiere a los gastos judiciales que una parte puede verse obligada a pagar tras la resolución del proceso. Estos gastos incluyen honorarios de abogados y otros desembolsos relacionados. Es fundamental comprender el marco legal que regula las costas procesales, así como los principios que determinan cuándo y cómo se imponen. Este artículo explora los diversos aspectos de las costas en el contexto de los juicios verbales.

¿No puedes pagar las costas ni la deuda?

Si no puedes pagar la deuda del juicio ni las costas existe una solución legal. Es posible cancelar todas aquellas deudas que no puedas pagar, incluidas las del juicio y sus costas.

Todo ello gracias a la Ley que protege a las personas altamente endeudadas. Si te interesa esta opción puedes rellenar nuestro formulario y te informaremos acerca de los requisitos para la cancelación de deudas sin pagarlas.

Paramos el juicio verbal GRATIS*

*Si contratas nuestro servicio de Cancelación de Deudas,  

eliminamos las deudas que no puedas pagar y además evitamos que el juicio monitorio embargue tu nómina y cuentas.

Concepto de Costas Procesales en Juicio Verbal

Las costas procesales en el contexto de un juicio verbal son un aspecto fundamental que afecta a las partes involucradas. Este apartado explora su definición, componentes y objetivos esenciales.

Definición y Componentes

Las costas procesales se refieren a los gastos que surgen en el transcurso de un procedimiento judicial. Estos gastos pueden incluir, entre otros, los honorarios de abogados, las tasas judiciales y otros desembolsos necesarios para llevar a cabo el juicio. La correcta identificación de estos componentes es vital para comprender el impacto financiero de un juicio.

  • Honorarios de Abogados: Son los pagos realizados a los profesionales que representan a las partes. Estos honorarios pueden variar en función de la complejidad del caso y el acuerdo establecido entre el abogado y su cliente.
  • Tasas Judiciales: Son los costos fijados por el sistema judicial que deben ser abonados para iniciar y continuar un proceso, tales como las tasas por presentación de demandas.
  • Otros Gastos: Pueden incluir costes de peritajes, traducciones de documentos y gastos de notificación o desplazamiento. Cada uno de estos elementos añade una carga económica a las partes durante el litigio.

Objetivo de las Costas Procesales

El principal objetivo de las costas procesales es garantizar un principio de justicia en el ámbito judicial, que se traduce en que la parte que pierde el juicio asuma los gastos derivados del proceso. Esto busca proporcionar un mecanismo de compensación a la parte ganadora, así como un desincentivo para el inicio de demandas consideradas frívolas o temerarias.

Las costas procesales también desempeñan un papel disuasorio. El temor a tener que sufragar los gastos del adversario puede llevar a las partes a considerar soluciones alternativas, como la mediación o la conciliación, antes de optar por el litigio. Con ello, se fomenta una resolución de conflictos que es tanto más rápida como menos onerosa.

Marco Legal de las Costas en Juicio Verbal

El marco legal que regula las costas en los juicios verbales en España se encuentra fundamentalmente en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Esta normativa establece las pautas para la aplicación y gestión de los gastos procesales derivados del litigio.

Ley de Enjuiciamiento Civil y Artículos Relevantes

La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) es el principal cuerpo normativo que establece cómo se gestionan las costas en los juicios verbales. En particular, los artículos más destacados en relación con este tema son los siguientes:

  • Artículo 394: Este artículo establece el principio de que la parte que pierde el juicio debe asumir las costas, lo que significa que esta parte deberá compensar a la parte ganadora por los gastos incurridos durante el pleito.
  • Artículo 23: Regula la posibilidad de que las partes se representen a sí mismas en juicios verbales cuya cuantía no supere los 2.000 euros, lo que afecta directamente a los costes procesales.
  • Artículo 31: Describe el procedimiento de reclamación de costas, especificando cómo se pueden solicitar y a quién corresponden.

Intervención de Abogado y Procurador

En los juicios verbales con una cuantía que no excede los 2.000 euros, las partes pueden acudir sin la asistencia de un abogado o procurador. Esta disposición busca facilitar el acceso a la justicia, pero también puede implicar riesgos relacionados con el manejo del proceso judicial, ya que la falta de asesoramiento legal puede afectar la calidad de la defensa.

Por otro lado, si la cuantía del litigio supera el mencionado umbral, la intervención de un abogado y, en su caso, de un procurador se convierte en obligatoria. Esto implica que los costos de representación legal se suman a las tasas judiciales y otros gastos procesales, aumentando la responsabilidad financiera de la parte que pierde el juicio.

Características de la Intervención Legal

  • Los abogados deben ser profesionales registrados y capaces de aportar sus conocimientos técnicos al caso.
  • Los procuradores actúan como intermediarios en el proceso, gestionando la presentación de documentos y formalidades requeridas por el tribunal.

El marco legal establece claramente los mecanismos de intervención y los derechos de las partes involucradas, fomentando un proceso más equitativo y organizado. La regulación de las costas es clave para garantizar la responsabilidad de las partes en relación con los gastos generados, favoreciendo así un manejo más eficiente de los recursos judiciales.

Paramos el juicio verbal GRATIS*

*Si contratas nuestro servicio de Cancelación de Deudas,  

eliminamos las deudas que no puedas pagar y además evitamos que el juicio monitorio embargue tu nómina y cuentas.

Principios Generales de la Condena en Costas

La condena en costas se basa en una serie de principios que regulan la forma en la que se imponen y distribuyen los gastos procesales en el ámbito de los juicios verbales. Estos principios son esenciales para entender las implicaciones económicas de una sentencia adversa.

condena-en-costas-juicio-verbal

Principio de ‘Vencido Paga’

El principio de ‘vencido paga’ es el fundamento crucial en la condena en costas, establecido en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Según este principio, la parte que pierde el juicio es la responsable de cubrir los gastos generados por el proceso judicial, que incluyen honorarios de abogados y tasas judiciales. Este mecanismo tiene como fin asegurar que quien se ve perjudicado por una resolución judicial reciba una compensación económica por los costos que ha tenido que afrontar.

Este principio actúa como un disuasorio contra las demandas infundadas, ya que el temor a la condena en costas puede hacer que las partes sean más cautelosas al presentar sus reclamaciones. La aplicación de este principio no es automática y está sujeta a diversas consideraciones, lo que lleva a la necesidad de un análisis más profundo de las circunstancias específicas de cada caso.

Excepciones al Principio General

La Ley de Enjuiciamiento Civil prevé ciertas excepciones al principio de ‘vencido paga’. No siempre la parte perdedora será condenada a asumir todos los costes del juicio. Algunas de estas excepciones pueden incluir:

  • Acciones con Serias Dudas: Cuando existen dudas fundamentadas sobre los hechos o la legalidad del asunto litigioso, el tribunal puede optar por no imponer costas a la parte perdedora.
  • Queja Procedimental: Si una de las partes actúa con temeridad o mala fe, el tribunal podrá considerar este comportamiento al decidir sobre la imposición de costas.
  • Intereses Públicos: En algunos casos donde la resolución del litigio afecta el interés público, pueden no aplicarse las costas de manera convencional.

Estas excepciones se han incorporado en la normativa como medios para equilibrar el acceso a la justicia y la responsabilidad económica entre las partes. La posibilidad de no imponer costas en ciertas circunstancias proporciona un marco de protección para aquellos que puedan verse disuadidos de litigar por miedo a asumir costes desproporcionados.

Condena en Costas en Juicio Verbal con Cuantía Inferior a 2.000 Euros

La condena en costas para juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros presenta características particulares que la distinguen en el contexto judicial español.

Regulación Específica

La Ley de Enjuiciamiento Civil establece un régimen especial en relación con las costas procesales para aquellos juicios cuyos importes sean inferiores a 2.000 euros. Este enfoque busca facilitar el acceso a la justicia y reducir la carga económica para las partes involucradas. En este contexto, se permite que las partes comparezcan sin la necesidad de representación legal, lo que puede conllevar una serie de ventajas y desafíos.

En virtud de esta regulación, cuando se presenta un juicio verbal con una cuantía por debajo de este umbral, el tribunal tiene una mayor flexibilidad en la imposición de costas. En muchas ocasiones, el juez puede optar por no imponer las costas a la parte perdedora, preparado así el terreno para una resolución más equitativa. Sin embargo, esta decisión también depende de las circunstancias del caso y del comportamiento de las partes durante el proceso.

Consecuencias Económicas

Las consecuencias económicas de la condena en costas en juicios con cuantía inferior a 2.000 euros son significativas y pueden impactar la decisión de las partes de iniciar litigios. A continuación se describen algunas de estas consecuencias:

  • Carga Financiera Moderada: Aunque la parte perdedora puede enfrentarse al pago de las costas, el hecho de que estas sean menores puede resultar menos gravoso en comparación con juicios más complejos.
  • Incentivo a la Conciliación: La posibilidad de no tener que afrontar unas costas elevadas puede motivar a las partes a resolver sus diferencias mediante acuerdos extrajudiciales o mediación, evitando así la incertidumbre de un juicio.
  • Impacto en la Decisión de Litigar: El temor a la condena en costas puede ser menos disuasorio en litigios de menor cuantía, lo que impulsa a los ciudadanos a participar en el sistema jurídico para resolver disputas.

Por otro lado, es importante señalar que, aunque la cuantía sea limitada, el riesgo de condena a costas sigue existiendo. Por tanto, las partes deben sopesar cuidadosamente las implicaciones económicas antes de decidir iniciar un procedimiento judicial.

Las decisiones del tribunal en este tipo de juicios a menudo tienen en cuenta factores como la naturaleza del litigio y la conducta de las partes. Si se detectan actitudes frívolas o temerarias, ello puede influir negativamente en el resultado final en términos de costas procesales, afectando así a la parte responsable de tales comportamientos.

Condena en Costas en Juicio Verbal con Cuantía Superior a 2.000 Euros

Cuando el valor del litigio supera los 2.000 euros, las implicaciones de la condena en costas adquieren una relevancia significativa. El sistema judicial establece procedimientos específicos y exige la intervención de profesionales del derecho, lo que añade un nivel adicional de complejidad al proceso.

Procedimiento Judicial

En juicios verbales cuya cuantía supera los 2.000 euros, el proceso judicial está claramente regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil. Este marco normativo establece que la parte que pierde el litigio tiene la obligación de asumir los gastos derivados del mismo, incluidos los honorarios de su abogado y los de la parte contraria.

El proceso inicia con la presentación de la demanda y la consiguiente respuesta de la parte demandada. Posteriormente, se desarrollan las etapas de prueba y alegaciones. Una vez finalizada esta fase, el tribunal dictará sentencia, donde se confirmará la condena en costas si resulta necesario.

Los tribunales, al momento de imponer las costas, valorarán diversos factores relacionados con la conducta de las partes y la naturaleza del litigio. Si se considera que el litigio se ha llevado a cabo con temeridad o que ha existido mala fe, esto puede influir significativamente en la decisión de las costas.

Representación Legal

En juicios verbales con cuantía superior a 2.000 euros, es obligatoria la representación por un abogado y, en muchos casos, un procurador. Esta exigencia busca garantizar que las partes cuenten con asesoramiento profesional, lo que puede resultar crítico para la correcta defensa de sus derechos e intereses.

La representación legal no solo brinda una adecuada orientación en el desarrollo del proceso judicial, sino que también es esencial para la presentación de pruebas y alegaciones. La experiencia y el conocimiento del abogado son fundamentales para la valoración de los riesgos asociados al litigio, así como para evaluar la probabilidad de éxito.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que el coste del servicio legal se verá reflejado en la condena en costas. Así, la parte perdedora deberá afrontar no solo sus propios gastos, sino también los de la parte ganadora, lo que puede suponer una carga económica considerable.

Paramos el juicio verbal GRATIS*

*Si contratas nuestro servicio de Cancelación de Deudas,  

eliminamos las deudas que no puedas pagar y además evitamos que el juicio monitorio embargue tu nómina y cuentas.

Implicaciones Económicas de la Condena en Costas

Las implicaciones económicas de la condena en costas pueden ser significativas para las partes involucradas en un juicio verbal. Los gastos derivados del proceso no solo afectan la situación financiera de la parte perdedora, sino que también pueden influir en su decisión de litigar.

Carga Financiera para la Parte Perdida

Cuando una parte pierde el juicio, la condena en costas implica asumir una carga económica considerable. Esta responsabilidad no se limita a los propios gastos de la parte perdedora, sino que también incluye los costos generados por la parte ganadora. Dichos gastos pueden abarcar:

  • Honorarios de abogados.
  • Tasas judiciales.
  • Costos asociados a la presentación de pruebas o testigos.

La acumulación de estas cargas financieras puede agravar aún más la situación económica de la parte que ya se encuentra en desventaja. Esto puede desincentivar a los litigantes a emprender acciones legales, especialmente si consideran que sus posibilidades de éxito son limitadas. En consecuencia, la próxima evaluación de riesgos económicos se vuelve crucial cuando se decide si presentar un recurso judicial.

Estrategias de Reducción de Costes

Las partes pueden adoptar diversas estrategias para minimizar el impacto económico derivado de una condena en costas. Algunas de estas estrategias incluyen:

  • Evaluar la Viabilidad del Caso: Antes de iniciar un litigio, es fundamental realizar un análisis profundo de la situación y las perspectivas de éxito. Esto ayuda a evitar desembolsos innecesarios.
  • Negociación y Acuerdo Extrajudicial: Buscar una solución amistosa mediante la mediación o la conciliación puede resultar beneficioso. Estos métodos alternativos de resolución de conflictos suelen ser menos costosos y permiten una solución más rápida.
  • Asesoría Legal: Contar con el apoyo de un abogado desde el inicio del proceso puede contribuir a una mejor gestión del litigio, guiando sobre las mejores decisiones a tomar y ayudando a evitar acciones temerarias.

Implementar estas estrategias no solo ayuda a controlar los gastos, sino que también permite a las partes mantener un enfoque en la resolución del conflicto, en lugar de verse abrumadas por la carga económica del proceso judicial. La planificación adecuada y la evaluación constante del proceso judicial son clave para mitigar las implicaciones económicas de la condena en costas.

La Temeridad en Juicio Verbal y su Impacto en Costas

La temeridad en los juicios verbales se refiere a la conducta desleal o irresponsable que pueden adoptar las partes durante un litigio. Esta actitud puede influir en la decisión del tribunal sobre la imposición de costas, afectando el resultado económico para la parte involucrada.

Criterios de Imposición

Los tribunales evalúan varios factores al decidir si se imponen costas a una parte que ha actuado con temeridad. Entre los criterios más relevantes se encuentran:

  • Naturaleza del Litigio: La complejidad del asunto en disputa es un factor clave. Si la controversia presenta aspectos complicados, el tribunal puede ser más flexible a la hora de considerar la temeridad.
  • Conducta de las Partes: Las acciones y actitudes de las partes durante el proceso judicial desempeñan un papel crucial. Si alguna parte demuestra mala fe o intenta engañar al tribunal, esto puede llevar a la imposición de las costas a esa parte.
  • Dudas Serias de Hecho o Derecho: Si el tribunal observa que existen dudas substanciales sobre la legalidad del reclamo presentado, puede decidir no imponer costas a la parte perdedora, incluso si esta ha actuado de manera frívola.

Casos de Conducta Temeraria

La conducta temeraria puede manifestarse de diversas formas en un juicio verbal, afectando significativamente las decisiones del tribunal. Algunos ejemplos incluyen:

  • Presentar Pretensiones Infundadas: Interponer una demanda basándose en argumentos sin fundamento o pruebas poco sólidas puede ser considerado un acto de temeridad.
  • Prolongar el Proceso Sin Motivo Justificado: Demoras innecesarias o la resistencia a aceptar resoluciones razonables también pueden ser motivos para considerar que un litigante ha actuado con temeridad.
  • Recurso Abusivo a Procedimientos Legalmente Dudos: Valerse de recursos o procedimientos que claramente se perciben como abusivos o malintencionados puede llevar a la imposición de costas a la parte que los utiliza.

Las consecuencias de actuar con temeridad no solo repercuten en la condena en costas, sino que también pueden afectar la reputación y la credibilidad de la parte ante el tribunal, lo que puede influir en futuros litigios. Es esencial que las partes actúen con responsabilidad y seriedad durante el proceso judicial para evitar sanciones económicas adicionales y preservar la eficacia de la justicia.

Alternativas a la Condena en Costas

En el marco de los juicios verbales, existen varias vías para evitar la condena en costas. Estas alternativas pueden facilitar la resolución de conflictos sin incurrir en gastos procesales innecesarios.

Acuerdos Extrajudiciales

Los acuerdos extrajudiciales representan una opción viable para las partes involucradas en un litigio. Estas soluciones fuera del ámbito judicial permiten llegar a un entendimiento sin la necesidad de un juicio, lo cual puede suponer un ahorro económico y reducción de tiempo. Los acuerdos pueden consistir en:

  • Negociaciones Directas: Las partes pueden discutir y acordar directamente las condiciones necesarias para resolver la disputa, evitando el desgaste de un proceso judicial.
  • Compensaciones: En ocasiones, una de las partes podría ofrecer compensaciones económicas o en especie a cambio del desistimiento del litigio.
  • Contratos de Transacción: Esto implica que ambas partes llegan a un acuerdo formal, vinculante, que pone fin al conflicto y expone las condiciones pactadas.

Estos instrumentos no solo contribuyen a reducir las costas, sino que también preservan la relación entre las partes. Es esencial que cualquier acuerdo se documente adecuadamente para evitar futuros desacuerdos.

Mediación y Conciliación

La mediación y la conciliación son métodos alternativos de resolución de conflictos que han ganado popularidad en los últimos años. Ambas técnicas se centran en la participación activa de un tercero neutral para facilitar el diálogo y buscar una solución.

  • Mediación: En este proceso, un mediador ayuda a las partes a comunicarse más eficazmente, permitiendo que cada parte exponga sus puntos de vista con el objetivo de encontrar un terreno común.
  • Conciliación: La conciliación implica la intervención de un conciliador que propone soluciones para el conflicto. Aunque el conciliador sugiere una resolución, las partes tienen la libertad de aceptar o rechazar las propuestas.

Ambos procesos son menos formales que un juicio y pueden evitar la generosidad de una condena en costas. Además, fortalen las habilidades de negociación y mantenimiento de relaciones a largo plazo.

La mediación y la conciliación no solo son opciones económicas, sino que también pueden resultar en soluciones más satisfactorias para todas las partes implicadas, fomentando un ambiente de colaboración. Estas estrategias constituyen alternativas efectivas para reducir la tensión y los gastos asociados a las disputas legales.

Procedimiento de Tasación de Costas

La tasación de costas se refiere al proceso mediante el cual se determina el importe que debe pagarse por los gastos procesales incurridos en un juicio. Este procedimiento es esencial para garantizar que se cumpla el principio de «vencido paga».

Incidente de Tasación

El incidente de tasación es el mecanismo formal a través del cual se solicita la valoración de las costas a un juez. Este incidente se puede promover una vez que se ha dictado una resolución que impone las costas. El proceso implica varios pasos que aseguran que todos los gastos sean debidamente justificados y aprobados.

  • Presentación de la Solicitud: La parte que ha ganado el juicio debe presentar una solicitud ante el tribunal solicitando la tasación de las costas. Esta solicitud debe ir acompañada de la documentación que respalde los gastos, como facturas de honorarios de abogados, tasas judiciales y otros desembolsos relevantes.
  • Audiencia de Tasación: El tribunal convoca a las partes a una audiencia donde se revisarán las pruebas presentadas. Durante esta audiencia, se pueden evaluar los argumentos de ambas partes sobre la justificación del importe reclamado.
  • Resolución del Tribunal: Después de analizar los documentos y de escuchar a las partes, el juez emite una resolución que determina el monto final a pagar. Esta decisión incluye un desglose de las cantidades aprobadas y puede ser modificada si se presentan nuevos elementos o si surgen disputas sobre las cifras.

Resolución de Discrepancias

Las discrepancias en la tasación de costas pueden surgir cuando una de las partes no está de acuerdo con el importe fijado por el tribunal. En tales casos, existen mecanismos para impugnar la resolución y buscar una revisión de los gastos determinados.

  • Presentación de Recursos: La parte afectada puede presentar un recurso de apelación contra la resolución de tasación. Este recurso debe estar debidamente fundamentado y debe ser presentado dentro de los plazos establecidos. El tribunal superior revisará la decisión y determinará si procede una modificación.
  • Pruebas Adicionales: Si se aporta nueva documentación o pruebas que no fueron consideradas inicialmente, el juez puede reexaminar el caso. Esto puede llevar a la modificación del importe de costas fijado anteriormente, dependiendo de la validez de los nuevos datos.
  • Acuerdo entre las Partes: Otro camino para resolver discrepancias puede ser la búsqueda de un acuerdo entre las partes. Si ambas están dispuestas, pueden negociar un monto que sea satisfactorio para ambas, evitando así prolongar el proceso judicial.

Impacto de la Condena en Costas en Personas Físicas y Jurídicas

La condena en costas puede influir de manera significativa tanto en personas físicas como jurídicas, afectando su situación económica y decisiones procesales.

Diferencias en Requisitos y Consecuencias

Las diferencias en el tratamiento de las costas entre personas físicas y jurídicas son notables. En el caso de personas físicas, se suelen tener en cuenta factores como la capacidad económica y la finalidad del litigio. Las consecuencias pueden ser más drásticas, ya que una condena en costas puede llevar a situaciones de imposibilidad de hacer frente a los pagos.

Por otro lado, las personas jurídicas, como las empresas, normalmente cuentan con recursos económicos más robustos. Pueden tener sistemas de gestión de riesgos que contemplan la posibilidad de asumir las costas en caso de perder un juicio. Sin embargo, esto no significa que no se vean afectadas. La pérdida de un litigio y la consiguiente condena en costas pueden impactar negativamente en sus balances y en la confianza de inversores o socios.

Asistencia Jurídica Gratuita

En el contexto español, la asistencia jurídica gratuita es un recurso fundamental para aquellas personas que se encuentran en una situación económica desfavorable. Este sistema permite que aquellos que cumplen ciertos requisitos puedan recibir ayuda legal sin coste alguno, lo cual es crucial en el ámbito de los juicios verbales donde las costas pueden ser significativas.

Para acceder a este beneficio, es necesario demostrar que los ingresos, tanto personales como familiares, no superan un umbral determinado. Este umbral se ajusta anualmente, teniendo en cuenta factores como el número de miembros de la unidad familiar. En caso de que se otorgue la asistencia, se asumen también las costas del proceso, limitando así el impacto económico negativo.

Las personas jurídicas no suelen acceder a la asistencia jurídica gratuita. Sin embargo, pueden explorar otras opciones, como contratar seguros de protección jurídica que cubran las costas en litigios, lo que les permite minimizar riesgos financieros.

Recomendaciones para Litigantes en Juicio Verbal

La preparación y la estrategia legal son fundamentales para afrontar un juicio verbal. Conocer las herramientas y recursos disponibles puede favorecer la gestión del litigio y optimizar los resultados.

Preparación y Estrategia Legal

Una correcta preparación es esencial para el éxito en un juicio verbal. Es necesario llevar a cabo un análisis exhaustivo del caso, que permita identificar los puntos fuertes y débiles de la propia posición. Aspectos a considerar incluyen:

  • Recopilación de pruebas: Reunir toda la documentación, testimonios y evidencias que respalden la posición. La claridad y la solidez de la evidencia son cruciales para convencer al tribunal.
  • Estudio del contrario: Investigar sobre la parte contraria puede proporcionar pistas sobre sus estrategias y tácticas, permitiendo planificar una respuesta adecuada.
  • Definición de objetivos claros: Establecer las metas a alcanzar en el litigio favorece la toma de decisiones durante el proceso judicial.
  • Simulación de la audiencia: Realizar simulacros de la audiencia puede permitir a los litigantes practicarse en la exposición de sus argumentos y les ayudará a ganar confianza.

Consejos para Minimizar el Riesgo de Costas

Reducir el riesgo de una condena en costas es una preocupación central para los litigantes. Algunas estrategias a considerar son:

  • Evaluar la viabilidad del caso: Antes de iniciar un juicio, analizar si realmente existen fundamentos sólidos que justifiquen la demanda. Esto ayudará a evitar litigios innecesarios.
  • Buscar asesoramiento legal: Contar con el apoyo de un abogado cualificado puede ser determinante en la estrategia del caso. Este profesional puede ofrecer una visión objetiva y orientar sobre los mejores pasos a seguir.
  • Intentar resoluciones extrajudiciales: La mediación o conciliación puede ser una alternativa eficaz para evitar el juicio. Estas opciones pueden ahorrar tiempo y costes a todas las partes implicadas.
  • Actuar de buena fe: Mantener una conducta honesta y transparente durante el juicio puede influir en la decisión del tribunal acerca de las costas. Un comportamiento leal puede llevar a consideraciones favorables ante la imposición de gastos.
  • Evitar la temeridad: Presentar reclamaciones infundadas o sin fundamento puede resultar en una condena en costas. Es esencial fundamentar los argumentos en base a hechos y derecho para evitar riesgos innecesarios.

Una preparación adecuada y el uso de estrategias proactivas son claves para enfrentar un juicio verbal de manera eficiente y económica. La correcta gestión de estas recomendaciones puede influir significativamente en el desenlace del litigio.

Paramos el juicio verbal GRATIS*

*Si contratas nuestro servicio de Cancelación de Deudas,  

eliminamos las deudas que no puedas pagar y además evitamos que el juicio monitorio embargue tu nómina y cuentas.

Contacta con nosotros