¿Cuándo prescribe una deuda entre particulares en España?

Cuando prescribe una deuda entre particulares
Tabla de contenidos

En el ámbito legal, uno de los temas que más dudas genera es cuándo prescribe una deuda entre particulares en España. La prescripción de las deudas es un concepto jurídico fundamental que determina el plazo máximo en el que un acreedor puede reclamar judicialmente el pago de una cantidad adeudada. Pasado ese tiempo, el deudor podría oponerse a la reclamación alegando que la deuda ha prescrito.

Pero, ¿qué dice exactamente la ley española sobre esto? ¿Cuál es el plazo de prescripción? ¿Qué situaciones pueden interrumpir ese plazo? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es la prescripción de una deuda entre particulares?

La prescripción de una deuda es la pérdida del derecho del acreedor a reclamar judicialmente el pago de una cantidad, debido al transcurso del tiempo sin que haya ejercitado ese derecho. No significa que la deuda desaparezca por arte de magia, sino que el deudor tiene la posibilidad legal de oponerse a su pago alegando que el acreedor dejó pasar el plazo legal para reclamarla.

En el caso de las deudas entre particulares, este concepto es especialmente importante porque muchas veces se realizan préstamos de palabra o con simples documentos privados, sin notario ni reconocimiento oficial, lo que puede complicar su reclamación con el paso del tiempo.

¿Estás ahogado por las deudas y no puedes pagarlas?

Si te encuentras en esta situación, es posible que los acreedores te demanden y soliciten el embargo de tu nómina, tus cuentas bancarias e incluso tus bienes. Pero debes saber que existe una solución legal diseñada para protegerte: la Ley 25/2015, conocida como la Ley de Segunda Oportunidad.

Esta ley te permite cancelar todas tus deudas si cumples los requisitos, evitando así embargos y procedimientos judiciales. Está pensada precisamente para personas como tú, que atraviesan una situación de sobreendeudamiento y ya no pueden hacer frente a sus obligaciones.

En nuestro despacho somos especialistas en aplicar esta ley y hemos ayudado a cientos de personas a liberarse de sus deudas. Si quieres saber si puedes acogerte y cancelar tus deudas de forma legal y definitiva, rellena nuestro formulario y te informaremos sin compromiso.

👉 Rellena el formulario y comprueba si puedes empezar de nuevo sin deudas.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

¿Qué dice la ley sobre la prescripción de las deudas entre particulares?

La normativa aplicable en estos casos se encuentra en el Código Civil español, concretamente en su artículo 1964, modificado tras la reforma operada por la Ley 42/2015 de 5 de octubre.

Hasta esa reforma, el plazo general de prescripción de las acciones personales era de 15 años. Sin embargo, desde el 7 de octubre de 2015, ese plazo se redujo a 5 años.

¿Qué plazo se aplica a mi deuda?

  • Si la deuda surgió antes del 7 de octubre de 2015, se aplica el régimen transitorio. En esos casos, la deuda prescribirá el 7 de octubre de 2020, salvo que, según el cómputo anterior, la deuda prescribiera antes.
  • Si la deuda nació después del 7 de octubre de 2015, el plazo de prescripción es de 5 años desde que la deuda es exigible.

¿Desde cuándo empieza a contar el plazo de prescripción?

La prescripción comienza a contar desde el momento en que la obligación puede ser exigida. Es decir, desde que el acreedor tiene derecho a reclamar el pago de la deuda.

Por ejemplo:

  • Si prestas dinero a un amigo el 1 de enero de 2020 y acordáis que te lo devuelve el 1 de enero de 2021, el plazo de 5 años empezará a contar desde el 1 de enero de 2021.
  • Si no se fija fecha de devolución, se entiende que puedes reclamar en cualquier momento y, por tanto, el plazo empezaría desde la fecha en que hiciste el préstamo.

¿Qué pasa si la deuda está reconocida en un documento?

Si la deuda entre particulares está reconocida por escrito, como en un documento privado firmado por ambas partes o incluso en un mensaje de WhatsApp o correo electrónico, este documento puede servir como prueba en un procedimiento judicial. Sin embargo, esto no cambia el plazo de prescripción: seguirá siendo de 5 años.

Lo importante del documento es que puede ayudar a probar la existencia de la deuda, pero no interrumpe ni amplía el plazo de prescripción por sí mismo. Para interrumpir la prescripción hay que realizar alguna acción específica que veremos a continuación.

¿Qué actos interrumpen la prescripción de una deuda entre particulares?

La prescripción no es automática. Si el deudor no la alega en un procedimiento judicial, el juez no la aplicará de oficio. Además, durante esos 5 años, hay ciertas acciones que interrumpen la prescripción y hacen que el plazo vuelva a contarse desde el principio.

Según el artículo 1973 del Código Civil, las causas de interrupción de la prescripción son:

  1. La reclamación judicial del acreedor: Si presentas una demanda, el plazo se interrumpe.
  2. La reclamación extrajudicial del acreedor: Si le envías un burofax, un requerimiento notarial o cualquier comunicación donde le exijas formalmente el pago.
  3. El reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Si el deudor admite que debe el dinero, ya sea verbalmente, por escrito o realizando un pago parcial.

Cada vez que se produce una interrupción, el plazo de 5 años vuelve a empezar de cero.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

Ejemplos prácticos de prescripción de deuda entre particulares

Ejemplo 1: Préstamo sin fecha de devolución

Pedro presta 5.000 euros a Juan en 2019 sin fijar fecha de devolución. La deuda es exigible desde el momento del préstamo. Si no se reclama, la deuda prescribirá en 2024.

Ejemplo 2: Préstamo con fecha de devolución

María deja 3.000 euros a Laura el 1 de febrero de 2020, pactando que la devolución será el 1 de febrero de 2022. El plazo de prescripción de 5 años empieza a contar desde esa fecha, por lo que prescribiría el 1 de febrero de 2027.

Ejemplo 3: Interrupción de la prescripción

Javier reclama por burofax a su amigo Manuel el pago de un préstamo el 1 de marzo de 2023. Si la deuda iba a prescribir el 1 de junio de 2023, la prescripción se interrumpe y el plazo de 5 años se vuelve a contar desde el 1 de marzo de 2023.

¿Qué pasa si la deuda prescribe?

Si la deuda prescribe y el deudor se opone a pagar por este motivo, el acreedor pierde la posibilidad de exigir su pago judicialmente. La deuda no desaparece, pero ya no es reclamable ante los tribunales.

Esto significa que el deudor podría seguir pagándola voluntariamente, pero no está obligado si invoca la prescripción.

¿Cómo puedo evitar que mi deuda prescriba?

Si eres acreedor y quieres evitar que la deuda prescriba, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No dejes pasar mucho tiempo sin reclamar la deuda.
  • Envía un requerimiento fehaciente (burofax o notarial) antes de que transcurran los 5 años.
  • Si es necesario, inicia un procedimiento judicial.
  • Guarda siempre pruebas del préstamo: mensajes, transferencias, documentos firmados, etc.

De este modo, podrás interrumpir la prescripción y asegurarte de que tu derecho a reclamar sigue vigente.

¿Y si soy deudor y me reclaman una deuda antigua?

Si te reclaman una deuda entre particulares y ha pasado mucho tiempo desde que te la prestaron, lo primero que debes hacer es consultar a un abogado especializado. Es posible que la deuda haya prescrito y puedas evitar el pago.

Recuerda que la prescripción no se aplica de oficio: debes alegarla expresamente en el procedimiento judicial.

¿Qué ocurre con los intereses de la deuda?

Si se pactaron intereses, el plazo de prescripción para reclamar cada uno de ellos es también de 5 años desde su vencimiento.

Esto significa que, aunque la deuda principal no haya prescrito, los intereses devengados hace más de 5 años podrían no ser reclamables.

Conclusión: ¿Cuándo prescribe una deuda entre particulares en España?

En resumen, la respuesta a la pregunta «¿cuándo prescribe una deuda entre particulares?» en España es clara: a los 5 años, salvo que se haya interrumpido la prescripción.

No obstante, cada caso puede tener sus matices y particularidades, por lo que es fundamental:

  • Tener en cuenta la fecha exacta del préstamo.
  • Analizar si hubo actos que interrumpieron la prescripción.
  • Consultar con un abogado si tienes dudas sobre cómo actuar.

Reclamar o defenderse frente a una deuda requiere conocimiento jurídico y estrategia. Si te encuentras en esta situación, no dudes en buscar asesoramiento especializado.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

Resumen
¿Cuándo prescribe una deuda entre particulares en España?
Nombre del artículo
¿Cuándo prescribe una deuda entre particulares en España?
Descripción
Te explicamos como alegar la prescripción de las deudas y cómo cancelar la deuda legalmente si no hay prescripción
Autor
Publisher Name
Linea Legal
Publisher Logo

Preguntas frecuentes sobre la prescripción de deudas entre particulares

¿Cuándo prescribe una deuda entre particulares?

En general, las deudas entre particulares prescriben a los 5 años desde que el pago pudo exigirse, salvo que se haya interrumpido el plazo.
Cualquier reclamación formal del acreedor (como un burofax o una demanda) interrumpe el plazo de prescripción y este empieza a contar de nuevo.
El deudor puede oponerse por prescripción si se intenta reclamar judicialmente. Sin embargo, si paga voluntariamente, no podrá recuperar el dinero.
Sí, es aconsejable que las deudas se documenten por escrito, con fechas claras, para facilitar su reclamación dentro del plazo legal.
Sí, pero será más difícil probar su existencia si no hay testigos ni pruebas documentales. El plazo de prescripción es el mismo: 5 años.

Contacta con nosotros