¿Es delito no pagar la hipoteca? Todo lo que debes saber en España

Es delito no pagar la hipoteca
Tabla de contenidos

Cuando una persona atraviesa dificultades económicas, una de las mayores preocupaciones es la imposibilidad de hacer frente a la hipoteca. En este contexto, muchos se preguntan: ¿Es delito no pagar la hipoteca? En este artículo analizamos esta cuestión desde el punto de vista legal en España, explicando consecuencias, opciones legales y cómo actuar en caso de impago.

¿Qué ocurre si no pago la hipoteca?

No pagar la hipoteca en España no constituye un delito como tal. Se trata de un incumplimiento de contrato entre el deudor (hipotecado) y la entidad financiera (acreedor). Esto significa que las consecuencias son civiles y patrimoniales, no penales.

La entidad financiera puede reclamar judicialmente la deuda y, en última instancia, iniciar un procedimiento de ejecución hipotecaria para embargar y subastar el inmueble. Además, si tras la subasta el importe obtenido no cubre toda la deuda, el deudor sigue siendo responsable del resto.

¿Cómo evitar el embargo de tu vivienda?

En personas altamente endeudadas existe el peligro que se embarguen por deudas de préstamos y microcréditos la vivienda.

Pero no está todo perdido, ya que  existe un mecanismo legal que puede cancelar todas esas deudas que no se pueden pagar y evitar así el embargo y la subasta de la vivienda.

Este mecanismo legal está contemplado en la ley 15/2015. Esta ley está diseñada para ayudar a las personas que están sobreendeudadas y no les llega para pagar.

Si esta opción te interesa rellena nuestro formulario y te informaremos de si cumples los requisitos para cancelar la deuda y evitar los embargo de la vivienda.

Entonces, ¿es delito no pagar la hipoteca?

Es delito no pagar la hipoteca únicamente en circunstancias excepcionales, cuando el impago va acompañado de elementos que configuran un delito económico. Para que haya responsabilidad penal, debe demostrarse intencionalidad dolosa y un ánimo de defraudar.

A continuación, repasamos los principales supuestos que sí pueden conllevar delito:

  1. Alzamiento de bienes

Este delito se produce cuando el deudor oculta o traspasa su patrimonio con el objetivo de evitar que el acreedor pueda cobrar. Por ejemplo, poner bienes a nombre de familiares o vaciar cuentas bancarias tras saber que no podrá pagar. Este comportamiento puede castigarse con penas de prisión de 1 a 4 años y multa.

  1. Insolvencia punible

Tiene lugar cuando el deudor genera una situación de insolvencia de forma intencionada. Es decir, cuando se endeuda a sabiendas de que no podrá pagar, o simula una insolvencia para evitar cumplir con sus obligaciones. Este delito también puede conllevar penas de cárcel.

  1. Estafa a la entidad financiera

Si al momento de firmar la hipoteca se falsean documentos, ingresos o avales con el propósito de obtener el préstamo, podría hablarse de un delito de estafa. También si se utiliza la financiación con un fin totalmente distinto al declarado.

En todos estos casos, sí podemos afirmar que es delito no pagar la hipoteca, porque se acredita un fraude o una conducta ilícita más allá del mero impago.

Por el contrario, si el deudor actúa de buena fe y no puede pagar debido a una pérdida de ingresos, enfermedad, desempleo u otras causas justificadas, no incurre en delito. La ley protege a los consumidores honestos que atraviesan dificultades reales, y contempla mecanismos como la Ley de Segunda Oportunidad para estos supuestos.

Consecuencias legales del impago hipotecario

Si no pagas la hipoteca, la entidad financiera puede:

  • Iniciar una reclamación judicial.
  • Inscribirte en ficheros de morosos (ASNEF, Experian).
  • Ejercer el vencimiento anticipado de la deuda.
  • Embargar tu nómina o pensión.
  • Subastar tu vivienda.

Aunque reiteramos: no es delito si el impago responde a causas económicas reales y no existe intención fraudulenta.

Alternativas legales ante el impago

Cuando se prevé que no se podrá pagar la hipoteca, existen varias opciones antes de que el banco actúe:

  1. Dación en pago

Consiste en entregar la vivienda al banco a cambio de cancelar toda la deuda. No siempre es aceptada, pero puede ser una solución si el inmueble tiene un valor similar a lo que se debe.

  1. Renegociación de condiciones

Se puede solicitar al banco una carencia temporal, una ampliación del plazo o una reducción de intereses para hacer el pago más asumible.

  1. Acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad

Esta es una herramienta legal muy efectiva si tienes múltiples deudas. Puede permitirte cancelar la parte impagada de la hipoteca tras la liquidación de activos.

¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad?

La Ley de Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos cancelar sus deudas cuando no pueden pagarlas. Para acogerse a ella se deben cumplir ciertos requisitos, como actuar de buena fe y no haber sido condenado por delitos económicos.

Este proceso puede incluir la deuda hipotecaria, especialmente si se ha ejecutado la vivienda y aún queda una parte de la deuda pendiente.

¿Y si he actuado con mala fe?

Aquí entra en juego el matiz penal. Si el deudor ha mentido, ha ocultado bienes, ha hecho desaparecer patrimonio o ha generado deudas de forma fraudulenta, puede incurrir en un delito de alzamiento de bienes o en insolvencia punible.

¿Cuándo prescribe la deuda hipotecaria?

La acción para reclamar una deuda hipotecaria prescribe a los 20 años. Sin embargo, este plazo puede interrumpirse si el acreedor realiza alguna acción judicial o extrajudicial.

Es fundamental contar con asesoría legal para verificar plazos y actuar correctamente.

¿Qué pasa con los avalistas?

Los avalistas responden con su propio patrimonio si el titular principal no paga. En estos casos, no es delito no pagar la hipoteca, pero los avalistas también pueden ser reclamados judicialmente y sufrir embargos.

¿Puede el banco quedarse con más de lo que se debe?

Sí. Si el valor de subasta de la vivienda no cubre toda la deuda, el banco puede reclamar el resto y embargar otros bienes del deudor. La ejecución hipotecaria no exime del pago total salvo que se acuerde lo contrario mediante dación en pago.

Preguntas frecuentes sobre impago de hipotecas

¿Es delito no pagar la hipoteca?

No, salvo que haya fraude, alzamiento de bienes o mala fe.

¿Qué opciones tengo si no puedo pagar?

Negociar con el banco, solicitar dación en pago o acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad.

¿Me pueden quitar la casa si no pago?

Sí, el banco puede ejecutar la hipoteca, subastar la casa y reclamar el resto si no se cubre la deuda.

¿Y si ya no tengo nada a mi nombre?

El banco puede embargar futuros ingresos, pero también puedes valorar iniciar un procedimiento de Segunda Oportunidad.

¿Cuánto tiempo tengo hasta que me echen de casa?

El procedimiento puede durar entre 6 y 12 meses desde el primer impago, aunque depende de cada caso.

Resumen
¿Es delito no pagar la hipoteca? ¿Cómo evitar el embargo?
Nombre del artículo
¿Es delito no pagar la hipoteca? ¿Cómo evitar el embargo?
Descripción
Te explicamos como evitar el embargo de tu vivienda aunque no puedas pagar la hipoteca de tu vivienda, todo de forma legal
Autor
Publisher Name
Linea Legal
Publisher Logo

Contacta con nosotros