El presente documento constituye un modelo contestación juicio ordinario para la contestación a la demanda interpuesta en el marco de un juicio ordinario, en el ámbito del Derecho Procesal Civil, en el que se reclama una cantidad determinada. La finalidad principal de esta contestación es responder de manera estructurada y fundamentada a las pretensiones del demandante, exponiendo los hechos relevantes, los fundamentos de derecho aplicables y las excepciones procesales que pudieran concurrir. Este documento ha sido elaborado con el propósito de proporcionar una defensa adecuada y adaptada a las circunstancias específicas del caso, asegurando así el ejercicio del derecho de defensa de la parte demandada.
Te defendemos gratis de un juicio ordinario
Nosotros disponemos de un servicio gratuito de oposición a los juicios ordinarios para todos nuestros clientes que están tramitando la cancelación de deudas.
Gracias a nuestro servicio, no solo paramos los embargos si no que además iniciamos el proceso de insolvencia que permite cancelar todas aquellas deudas que no puedas pagar y por supuesto también aquellas que te están reclamando en el juzgado.
Si te interesa esta opción contacta con nosotros.
Paramos el juicio verbal GRATIS*
*Si contratas nuestro servicio de Cancelación de Deudas,
eliminamos las deudas que no puedas pagar y además evitamos que el juicio monitorio embargue tu nómina y cuentas.
Introducción al modelo contestación juicio ordinario
En el presente documento se formula la contestación a la demanda interpuesta en el marco de un juicio ordinario, conforme a lo establecido en la normativa procesal civil vigente en España Este escrito tiene como finalidad responder a las pretensiones planteadas por la parte demandante, aportando los argumentos y fundamentos de derecho necesarios para la adecuada defensa de los intereses de la parte demandada.
La contestación se estructura de manera que se aborden de forma clara y concisa los hechos alegados, los fundamentos jurídicos aplicables, así como las excepciones procesales que pudieran ser pertinentes. Además, se incluye una reclamación de cantidad, en caso de ser necesario, y se adapta a las particularidades del caso concreto, garantizando así una defensa efectiva y exhaustiva.
Este documento se presenta dentro del plazo legalmente establecido, cumpliendo con todos los requisitos formales exigidos por la legislación procesal aplicable, y se acompaña de la documentación pertinente que respalda las alegaciones realizadas.
Identificación de las partes
En el presente documento de contestación a la demanda en juicio ordinario, se identifican las partes involucradas de la siguiente manera:
- Demandante:
- Nombre:
- Domicilio:
- Documento de Identidad:
- Representación legal: Nombre del Abogado del Demandante con número de colegiado Número de Colegiado del Abogado del Demandante del Ilustre Colegio de Abogados de Localidad del Colegio de Abogados del Demandante
- Demandado:
- Nombre:
- Domicilio:
- Documento de Identidad:
- Representación legal: Nombre del Abogado del Demandado con número de colegiado Número de Colegiado del Abogado del Demandado del Ilustre Colegio de Abogados de Localidad del Colegio de Abogados del Demandado
Esta identificación es esencial para asegurar la correcta notificación y tramitación del procedimiento judicial correspondiente, garantizando que todas las partes involucradas están debidamente representadas y notificadas conforme a la normativa procesal vigente en España.
Objeto de la contestación
El presente documento tiene como objeto la contestación a la demanda interpuesta por Nombre del demandante contra Nombre del demandado en el marco de un juicio ordinario de reclamación de cantidad. La contestación se formula en virtud de lo dispuesto en la normativa procesal civil vigente en España con el fin de responder a las pretensiones del demandante y exponer los argumentos y defensas del demandado.
En este sentido, se procederá a detallar los hechos relevantes, los fundamentos de derecho aplicables y las excepciones procesales que se consideren pertinentes, con el objetivo de demostrar la improcedencia de la reclamación presentada por el demandante. Asimismo, se presentarán las peticiones concretas del demandado, solicitando al órgano jurisdiccional competente que desestime la demanda en su totalidad o, en su defecto, que se dicte la resolución que en derecho proceda, conforme a los argumentos y pruebas que se aportarán en el transcurso del proceso.
El demandado se reserva el derecho de ampliar o modificar la presente contestación en función de las pruebas y alegaciones que puedan surgir a lo largo del procedimiento, siempre en conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Resumen de los hechos
En el presente documento se detallan los hechos relevantes que fundamentan la contestación a la demanda interpuesta por Nombre del demandante contra Nombre del demandado en un juicio ordinario por reclamación de cantidad.
- Hecho Primero: En Fecha del contrato, Nombre del demandante y Nombre del demandado suscribieron un contrato de tipo especificado, cuyo objeto se describe brevemente. El contrato fue firmado por ambas partes y se adjunta como documento número correspondiente.
- Hecho Segundo: El demandante alega que el demandado incumplió obligaciones del contrato, específicamente en un punto señalado. Sin embargo, el demandado sostiene haber cumplido con las obligaciones pactadas.
- Hecho Tercero: En Fecha relevante, el demandante notificó al demandado reclamando el pago de xxxxx euros por un supuesto incumplimiento contractual. La notificación fue recibida en Fecha de recepción y consta como documento adjunto.
- Hecho Cuarto: El demandado respondió en Fecha de respuesta, rechazando las acusaciones y aportando pruebas de cumplimiento. Esta respuesta está incluida como documento anexo.
- Hecho Quinto: A pesar de las aclaraciones, el demandante presentó la demanda en Fecha de interposición, solicitando el pago de la cantidad reclamada, más intereses y costas.
Los hechos expuestos son esenciales para entender el contexto y la posición del demandado respecto a la demanda presentada. Se solicita al tribunal que considere estos hechos al evaluar la validez de las reclamaciones del demandante.
Fundamentos de derecho
En la presente contestación a la demanda, se exponen los fundamentos de derecho que sustentan la defensa de Nombre del Demandado frente a las pretensiones de Nombre del Demandante conforme a la normativa vigente en España en materia de Procesal Civil.
- Competencia y Jurisdicción:Conforme al artículo 36 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), el presente tribunal es competente para conocer del asunto, dado que explicación de la competencia territorial y funcional
- Legitimación:Se alega la falta de legitimación activa de Nombre del Demandante ya que explicación de la falta de legitimación, si aplica
- Prescripción y Caducidad:De acuerdo con el artículo 1964 del Código Civil, la acción ejercitada por Nombre del Demandante ha prescrito, dado que han transcurrido más de número de años años desde que hecho relevante que marca el inicio del plazo de prescripción
- Fondo del Asunto:En cuanto al fondo del asunto, se invoca el artículo 1101 del Código Civil, que establece que Nombre del Demandado no incurrió en incumplimiento contractual, ya que explicación del cumplimiento de las obligaciones contractuales
- Excepciones Procesales:Se plantea la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario, conforme al artículo 12 de la LEC, ya que explicación de la necesidad de incluir a otras partes en el proceso
- Doctrina y Jurisprudencia:Se cita la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha que establece que resumen de la doctrina relevante aplicable al caso
- Costas Procesales:En virtud del artículo 394 de la LEC, se solicita la imposición de costas a Nombre del Demandante dado que razones para la imposición de costas
Estos fundamentos de derecho se presentan con el objetivo de demostrar la improcedencia de las pretensiones de Nombre del Demandante y solicitar al tribunal que desestime la demanda en su totalidad.
Excepciones procesales
En el presente escrito de contestación a la demanda, se plantean las siguientes excepciones procesales, conforme a la normativa procesal civil en España.
- Falta de jurisdicción: Se alega la falta de jurisdicción del tribunal que conoce del presente asunto, dado que el mismo no es competente para resolver sobre la materia objeto de la demanda, conforme a lo establecido en los artículos correspondientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- Incompetencia del tribunal: Se plantea la incompetencia territorial del tribunal, ya que el lugar donde se deben dirimir las cuestiones planteadas en la demanda corresponde a otro partido judicial, según lo estipulado en los artículos pertinentes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- Falta de legitimación activa: Se aduce que el demandante carece de legitimación activa para interponer la presente demanda, ya que no ostenta la titularidad del derecho que pretende hacer valer.
- Falta de legitimación pasiva: Se argumenta que el demandado no es la persona adecuada para responder a las pretensiones del demandante, ya que no tiene relación jurídica con el objeto del litigio.
- Litispendencia: Se invoca la excepción de litispendencia, dado que existe un proceso en curso entre las mismas partes y sobre el mismo objeto en otro tribunal competente.
- Cosa juzgada: Se alega la excepción de cosa juzgada, ya que el asunto objeto de la demanda ya ha sido resuelto mediante sentencia firme en un procedimiento anterior.
- Defecto legal en el modo de proponer la demanda: Se señala que la demanda adolece de defectos formales que impiden su adecuada tramitación, tales como la falta de claridad en la exposición de los hechos o la omisión de documentos esenciales.
Estas excepciones se formulan con el fin de salvaguardar derechos procesales del demandado y asegurar que el procedimiento se desarrolle conforme a las garantías.
Peticiones
Por todo lo expuesto, ante el Juzgado que corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho, solicito:
- Que se desestime íntegramente la demanda interpuesta por Nombre del demandante con expresa imposición de costas al demandante, por no haberse acreditado los hechos en los que fundamenta su reclamación de cantidad.
- Que se tenga por opuestas las excepciones procesales que se han planteado en el presente escrito, en particular descripción de las excepciones procesales planteadas y que, en su caso, se proceda a la inadmisión de la demanda.
- Que se tenga por aportada la documentación adjunta a este escrito, la cual se considera esencial para la correcta resolución del presente litigio.
- Que se acuerde la práctica de las pruebas propuestas, en especial descripción de las pruebas propuestas a fin de demostrar la veracidad de los hechos alegados en esta contestación.
- Que se dicte sentencia absolutoria en favor de Nombre del demandado declarando que no existe obligación alguna de abonar la cantidad reclamada por el demandante.
Todo ello, en virtud de los fundamentos de derecho y hechos expuestos, y en defensa de los intereses de Nombre del demandado
En Ciudad a Fecha
Firma del abogado
Nombre del abogado
Datos de contacto del abogado
Datos de contacto del abogado
Documentación adjunta
En cumplimiento de lo dispuesto en la normativa procesal vigente, se acompaña a la presente contestación a la demanda la siguiente documentación, la cual se considera pertinente y necesaria para la adecuada defensa de los intereses de Nombre del demandado
- Copia del contrato objeto de la reclamación: Se adjunta copia íntegra del contrato suscrito entre las partes en fecha Fecha del contrato que constituye el fundamento de la relación jurídica controvertida en el presente procedimiento.
- Justificantes de pago: Se incluyen los recibos y comprobantes de pago correspondientes a las obligaciones satisfechas por Nombre del demandado que acreditan el cumplimiento parcial o total de las obligaciones contractuales.
- Correspondencia relevante: Se adjuntan copias de la correspondencia mantenida entre las partes, incluyendo correos electrónicos y cartas, que evidencian las comunicaciones y acuerdos alcanzados en relación con los hechos objeto de la demanda.
- Informe pericial: Se acompaña informe pericial elaborado por Nombre del perito experto en Área de especialización que aporta un análisis técnico sobre Tema del informe relevante para la resolución del presente litigio.
- Documentación adicional: Cualquier otra documentación que se considere relevante para el esclarecimiento de los hechos y la defensa de los derechos de Nombre del demandado tales como informes, declaraciones o cualquier otro documento que pueda contribuir a la resolución del conflicto.
Toda la documentación adjunta ha sido debidamente numerada y ordenada para facilitar su consulta por el Juzgado y las partes intervinientes en el proceso. Se solicita que se tenga por presentada la misma y se incorpore al expediente judicial para su valoración en el momento procesal oportuno.
Conclusiones
En virtud de los argumentos expuestos a lo largo de esta contestación a la demanda en juicio ordinario, se concluye lo siguiente:
- Rechazo de la Reclamación de Cantidad: Se solicita al juzgado que desestime la reclamación de cantidad presentada por la parte demandante, Nombre del Demandante por carecer de fundamento jurídico y probatorio suficiente, tal como se ha demostrado en los fundamentos de derecho y hechos presentados.
- Validación de Excepciones Procesales: Se insta al tribunal a considerar las excepciones procesales planteadas, las cuales evidencian la improcedencia de la demanda en los términos en que ha sido formulada, afectando directamente la validez del procedimiento.
- Reconocimiento de los Hechos Alegados: Se ha demostrado que los hechos alegados por la parte demandante son inexactos o han sido interpretados de manera errónea, lo cual ha sido debidamente argumentado y respaldado con la documentación adjunta.
- Solicitudes de Peticiones: Se reitera la petición de que se dicte sentencia favorable a la parte demandada, Nombre del Demandado en todos sus términos, incluyendo la condena en costas a la parte demandante, en caso de que se estime procedente.
- Adaptabilidad a Diferentes Casos: La contestación presentada es adaptable a diferentes casos, permitiendo su aplicación en situaciones similares, siempre y cuando se ajusten las particularidades de cada caso concreto.
En conclusión, se solicita al juzgado que, teniendo en cuenta todos los elementos presentados, resuelva en favor de la parte demandada, garantizando así la justicia y equidad en el presente procedimiento.
Este documento no es un documento oficial y este modelo contestación juicio ordinario presente servir de ayuda a los usuarios.