El acoso telefónico es una forma de hostigamiento que puede afectar gravemente a la salud emocional, la tranquilidad diaria y la libertad personal de quien lo sufre. En el marco legal español, existen mecanismos claros para denunciar estos comportamientos. Esta guía está diseñada para ayudarte a comprender el proceso y saber cómo presentar correctamente un modelo denuncia por acoso telefónico, con ejemplos y detalles clave.
¿Qué conductas constituyen acoso telefónico?
En términos legales, el acoso telefónico implica una repetición constante de llamadas, mensajes o intentos de contacto no deseados que alteran la vida cotidiana de la víctima. El Código Penal español no define de forma específica el “acoso telefónico”, pero este tipo de actos puede incluirse dentro de delitos como coacciones (art. 172), amenazas (art. 169) o acoso (art. 172 ter).
Para que un juez considere que hay delito, debe acreditarse la insistencia y la intencionalidad de perturbar a la víctima. Una única llamada incómoda no es suficiente, pero sí lo es una campaña de llamadas constantes, a horas inoportunas, con tono ofensivo o intimidante.
¿Te llaman a todas horas para reclamarte deudas?
¿Te sientes acosado por llamadas constantes, mensajes amenazantes o cartas intimidatorias?
Existe una solución legal que puede acabar con ese acoso y devolverte la tranquilidad: la Ley de la Segunda Oportunidad (Ley 15/2015), pensada para proteger a personas que, como tú, ya no pueden hacer frente a sus deudas.
Si estás en situación de insolvencia, esta ley te permite cancelar todas tus deudas, incluso aunque ya te hayan reclamado por teléfono, enviado requerimientos o interpuesto demandas judiciales.
✅ Se acaba el acoso telefónico.
✅ Las reclamaciones se paralizan.
✅ Tus deudas pueden desaparecer para siempre.
Eso sí, debes cumplir una serie de requisitos legales para acogerte.
¿Quieres saber si puedes cancelar tus deudas y liberarte del acoso?
👉 Rellena nuestro formulario y estudiaremos tu caso sin compromiso.
Tienes derecho a empezar de nuevo. La ley está de tu parte.
¿Te cuesta Pagar tus Deudas?
Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo.
Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
Reunir pruebas antes de denunciar
Antes de presentar una denuncia, es imprescindible recopilar pruebas. Las autoridades judiciales necesitan elementos que respalden los hechos alegados y justifiquen la apertura de diligencias.
Las pruebas más frecuentes son:
- Historial de llamadas con fechas y horarios.
- Capturas de pantalla de mensajes recibidos.
- Grabaciones de voz (siempre que la víctima participe en la conversación).
- Informes psicológicos.
- Testimonios de personas cercanas que hayan presenciado los hechos.
Estas evidencias deben aportarse al momento de interponer la denuncia. Cuanto más sólido sea el material, mayores serán las probabilidades de que la denuncia prospere.
Cómo rellenar correctamente un modelo de denuncia
Cuando una persona decide formalizar su situación ante la justicia, debe presentar un documento claro y estructurado. Un modelo denuncia por acoso telefónico debe incluir:
- Datos personales del denunciante: nombre, DNI, dirección y teléfono.
- Descripción detallada de los hechos: cómo, cuándo y con qué frecuencia ocurre el acoso.
- Número de teléfono o identidad del autor (si se conoce).
- Tipo de pruebas que se adjuntan.
- Solicitudes concretas: medidas cautelares, alejamiento, investigación, etc.
Este escrito puede presentarse en una comisaría, en un juzgado o a través de medios telemáticos. También se puede redactar con la ayuda de un abogado penalista.
Modelo real de denuncia por acoso telefónico
A continuación, te mostramos un ejemplo simplificado de cómo estructurar un modelo denuncia por acoso telefónico ante los cuerpos policiales o judiciales competentes:
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE [LOCALIDAD]
O A LA COMISARÍA DE POLICÍA/POSTA DE GUARDIA CIVIL
D./Dña. [Nombre y apellidos], con DNI nº [número], con domicilio en [dirección completa], expone:
Que desde el día [fecha] recibe múltiples llamadas y mensajes de contenido ofensivo o intimidatorio procedentes del número [XXXXXXXXX]. Las comunicaciones se realizan en distintos horarios, de forma persistente, y le están causando un alto nivel de estrés y ansiedad.
Adjunta como prueba:
- Registro de llamadas.
- Capturas de pantalla de mensajes.
- Informe psicológico emitido por [profesional].
Solicita que se inicien diligencias de investigación, se tomen las medidas cautelares necesarias, y se identifique al autor de estos hechos para su enjuiciamiento.
En [Ciudad], a [Fecha].
[Firma del denunciante]
Este documento debe adaptarse siempre a las circunstancias concretas de cada caso, y es recomendable revisarlo con un profesional.
¿Qué consecuencias legales puede tener el acosador?
Una denuncia por acoso telefónico puede dar lugar a una investigación judicial. Si se demuestra el acoso, el autor puede enfrentarse a sanciones penales como:
- Multas económicas.
- Penas de prisión (en los casos más graves).
- Órdenes de alejamiento o prohibición de comunicación.
- Retirada del terminal o dispositivo desde el que se realizan las llamadas.
En ciertos casos, especialmente si el acoso ocurre en el marco de una relación personal o de pareja, puede aplicarse la Ley de Violencia de Género. Esto supone un mayor grado de protección para la víctima y una mayor severidad en las medidas impuestas.
¿Puedo denunciar sin saber quién me llama?
Sí. No es necesario conocer la identidad exacta del autor para presentar una denuncia. Basta con tener indicios suficientes y pruebas que permitan iniciar una investigación. Si el número no está identificado, las autoridades pueden solicitar a las operadoras telefónicas la titularidad del número desde el que se producen las llamadas o mensajes.
Por tanto, si no sabes quién te acosa, recopila todo lo que puedas: horarios, patrones de comportamiento, contenido de los mensajes, etc. Con esos datos, la Policía podrá actuar.
Un modelo denuncia por acoso telefónico también puede recoger esta falta de datos identificativos y aun así ser eficaz si se expone con claridad.
Asesoramiento profesional: clave para protegerse
Aunque es posible interponer una denuncia sin abogado, contar con asesoramiento profesional garantiza que el escrito cumpla con los requisitos legales, que se valoren bien las pruebas y que se soliciten las medidas de protección adecuadas.
Un abogado especializado en derecho penal sabrá adaptar el modelo a la realidad jurídica actual y a las circunstancias personales del denunciante. Además, si el caso evoluciona a juicio, el abogado podrá ejercer la acusación particular en nombre de la víctima.
Existen también servicios públicos de orientación jurídica gratuita en todos los colegios de abogados y en juzgados especializados, especialmente en materia de violencia de género o acoso.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tarda en tramitarse una denuncia por acoso telefónico?
Depende de la carga del juzgado y la complejidad del caso. En general, las diligencias preliminares pueden demorarse entre uno y tres meses. Si hay juicio, el proceso puede alargarse hasta un año.
¿Puedo recibir una indemnización por los daños sufridos?
Sí. En muchos casos se puede solicitar una compensación económica por daños psicológicos o morales a modo de indemnización por acoso telefónico. Será necesario justificar el perjuicio mediante informes médicos, psicológicos o periciales.
¿Qué pasa si el acosador es menor de edad?
La denuncia seguirá su curso a través del Juzgado de Menores. Las sanciones para los menores varían según la edad y la gravedad, y están reguladas por la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.
¿Grabar las llamadas es legal?
Sí, siempre que la víctima participe en la conversación. Estas grabaciones pueden ser utilizadas como prueba, pero no se permite la grabación de terceros sin consentimiento, por respeto al derecho a la intimidad.
¿Es posible retirar una denuncia?
Sí, pero solo puede hacerse ante el juez o la policía, según el momento procesal. Aun así, si el juez considera que hay indicios suficientes, el procedimiento puede continuar de oficio.