En situaciones de dificultad económica, muchas personas físicas y jurídicas se enfrentan a deudas con la Seguridad Social. Para evitar recargos, embargos y otras consecuencias legales, la legislación española permite solicitar un aplazamiento o fraccionamiento de dicha deuda. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el modelo solicitud fraccionamiento deuda Seguridad Social, incluyendo un ejemplo listo para usar.
¿Cómo cancelar parte de la deuda con la Seguridad social sin pagarla?
Existe una ley que protege a las personas áltamente endeudadas y que permite la cancelación de las deudas que no pueda pagar.
En el caso de préstamos, tarjetas y microcréditos, la ley te permite cancelar el 100% de toda esa deuda que no puedas pagar.
Sin embargo con las deudas de hacienda sólo te permite cancelar hasta 10.000€. Y con el resto de deuda hacer un aplazamiento.
En función de tus deudas te puede salir muy a cuenta acogerte a esta ley. Si quieres que te hagamos un estudio personalizado y saber que podrías cancelar, rellena nuestro formulario y te informaremos gratis.
¿Te cuesta Pagar tus Deudas?
Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo.
Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
¿Qué es el fraccionamiento de deuda con la Seguridad Social?
El fraccionamiento o aplazamiento consiste en el reconocimiento por parte de la Seguridad Social de una deuda existente, y la aceptación de que esta se pague en varios plazos, según la capacidad económica del deudor.
Esto se puede solicitar cuando no se pueden afrontar los pagos de manera íntegra y puntual. Se trata de una herramienta legal contemplada en el Real Decreto 1415/2004, que regula el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.
¿Quién puede solicitarlo?
Pueden solicitar el fraccionamiento tanto trabajadores autónomos como empresas, e incluso personas físicas con deudas por responsabilidad subsidiaria o solidaria. El procedimiento es accesible siempre que se cumplan ciertos requisitos formales y materiales.
Requisitos para solicitar el fraccionamiento
Antes de presentar la solicitud, hay que tener en cuenta los siguientes requisitos:
-
La deuda debe estar liquidada, es decir, conocida y determinada.
-
No debe haber una causa legal que impida el aplazamiento (por ejemplo, si ya se ha dictado providencia de apremio con embargo).
-
Puede exigirse una garantía (aval bancario o seguro de caución) si la deuda es superior a 30.000 €.
-
Se deben justificar adecuadamente los motivos económicos que imposibilitan el pago total.
¿Qué ventajas ofrece el fraccionamiento?
Solicitar este mecanismo ofrece varias ventajas legales:
-
Evita recargos adicionales y procedimientos de apremio.
-
Permite seguir con la actividad económica mientras se paga la deuda.
-
Facilita acceder nuevamente a certificados de estar al corriente.
-
Posibilita negociar plazos razonables en función de la capacidad de pago.
¿Cómo se presenta la solicitud?
La solicitud debe dirigirse a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), de forma presencial o telemática a través del sistema RED (en el caso de empresas) o del portal Importass (para autónomos).
Debe ir acompañada de:
-
El modelo solicitud fraccionamiento deuda Seguridad Social, debidamente cumplimentado.
-
Documentación acreditativa de la deuda.
-
Justificantes económicos (balances, IRPF, vida laboral, etc.).
-
Propuesta de calendario de pagos.
La resolución puede tardar entre 1 y 3 meses, y si es positiva, se formalizará un acuerdo con los plazos establecidos.
Modelo solicitud fraccionamiento deuda Seguridad Social (Ejemplo)
A continuación, te proporcionamos un modelo totalmente válido para presentar ante la TGSS. Puedes adaptarlo a tu situación concreta.
D./D.ª [Nombre completo del solicitante]
DNI/NIF: [Número de documento]
Domicilio: [Dirección completa]
Teléfono de contacto: [Teléfono]
Correo electrónico: [Email]
N.º de afiliación a la Seguridad Social: [Número]
A la atención de:
Tesorería General de la Seguridad Social
[Dirección provincial/local correspondiente]
ASUNTO: SOLICITUD DE FRACCIONAMIENTO DE DEUDA CON LA SEGURIDAD SOCIAL
Yo, el/la abajo firmante, comparezco y expongo:
Que habiéndome sido notificada la existencia de una deuda con la Seguridad Social, por importe de [importe total en euros], correspondiente a los periodos comprendidos entre [fechas de devengo], y no pudiendo hacer frente al pago íntegro de dicha deuda por razones de índole económica, solicito el fraccionamiento de la misma en los términos previstos en la normativa vigente.
A tal efecto:
-
Reconozco la existencia de la deuda indicada.
-
Solicito que se me conceda el pago fraccionado de la deuda en [número de plazos] mensualidades, proponiendo el siguiente calendario de pagos:
-
1.ª cuota: [fecha] – [importe]
-
2.ª cuota: [fecha] – [importe]
-
…
-
Última cuota: [fecha] – [importe]
-
-
Justifico esta solicitud por la situación económica adversa en la que me encuentro, adjuntando los siguientes documentos:
-
Declaración de ingresos
-
Balance económico/patrimonial (si procede)
-
Justificante de otras cargas económicas
-
Cualquier otra documentación que acredite la imposibilidad de pago único
-
Por todo lo expuesto,
SOLICITO:
Que, teniendo por presentada esta solicitud, se admita a trámite y, previos los trámites oportunos, se dicte resolución concediendo el fraccionamiento solicitado conforme a la legislación aplicable.
En [Ciudad], a [Fecha].
Firma:
[Firma manuscrita o digital]
Nombre completo
¿Qué hacer si rechazan la solicitud?
En caso de que la TGSS rechace el fraccionamiento solicitado, el deudor puede:
-
Presentar recurso de alzada en el plazo de un mes desde la notificación.
-
Intentar una nueva solicitud con mejores garantías o documentación adicional.
-
Negociar extrajudicialmente otras condiciones (en casos excepcionales).
¿Qué ocurre mientras se tramita la solicitud?
Mientras la Seguridad Social resuelve la solicitud de fraccionamiento:
-
No se suspende automáticamente el procedimiento ejecutivo, salvo que se haya garantizado la deuda con aval o garantía suficiente.
-
Es posible que se inicien o continúen embargos si no se ha solicitado formalmente la suspensión.
-
No se puede obtener el certificado positivo de estar al corriente salvo resolución favorable.
Por eso, se recomienda acompañar el modelo con una solicitud expresa de suspensión cautelar del procedimiento recaudatorio hasta la resolución.
Conclusión
Contar con un modelo adecuado, bien fundamentado y correctamente presentado, puede ser la clave para evitar graves consecuencias económicas y legales. Ante cualquier duda, el apoyo de un abogado o gestor especializado es siempre recomendable para maximizar las posibilidades de éxito.





