Recibir una notificación bancaria o ver que tu nómina ha sufrido una retención inesperada puede ser desconcertante. Muchas personas en España se enfrentan a esta situación sin saber de dónde procede la deuda. Por eso, una de las búsquedas más frecuentes es: Retención por embargo Cómo saber de qué es. Esta duda no solo es legítima, sino también crucial para poder ejercer tus derechos y evitar consecuencias más graves.
En este artículo analizamos los pasos para identificar el origen de un embargo, qué administraciones o entidades pueden ordenarlo, cómo reclamar si procede y qué soluciones legales existen para recuperar el control sobre tus ingresos y tu patrimonio.
¿Qué significa una retención por embargo?
Una retención por embargo es una orden emitida por un organismo público (como Hacienda, la Seguridad Social o un juzgado) que obliga a un tercero —normalmente tu banco o empleador— a retener una cantidad de dinero para saldar una deuda impagada.
Puede aplicarse a:
- Cuentas bancarias
- Nóminas o pensiones
- Subvenciones públicas
- Devoluciones de impuestos
La primera reacción ante esta situación suele ser de confusión. ¿De dónde viene? ¿Quién lo ha ordenado? Por eso, cada vez más personas se preguntan: Retención por embargo Cómo saber de qué es y cómo actuar en consecuencia.
¿Quieres salir de ASNEF sin pagar la deuda?
Existe un mecanismo legal que te permite cancelar tus deudas y, con ello, salir de ASNEF sin tener que pagarlas.
Gracias a la Ley de Segunda Oportunidad, si cumples ciertos requisitos, puedes eliminar todas tus deudas de forma definitiva, incluso si no puedes hacerles frente.
En nuestro despacho somos abogados especialistas en esta ley y hemos ayudado a cientos de personas a salir de ASNEF y empezar de cero.
🔷 Rellena ahora nuestro formulario y te explicamos gratuitamente si puedes acogerte a este procedimiento y salir de los registros de morosos sin pagar la deuda.
¿Te cuesta Pagar tus Deudas?
Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo.
Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
Principales causas de embargo en España
Antes de buscar el origen exacto, conviene conocer las causas más comunes por las que se embargan bienes o ingresos en España:
- Deudas con Hacienda: IRPF, IVA, IBI u otros tributos no abonados.
- Cuotas impagadas a la Seguridad Social, especialmente entre autónomos.
- Multas administrativas o de tráfico sin pagar en plazo.
- Sentencias judiciales: pensiones de alimentos, indemnizaciones o ejecuciones de deuda privada.
- Préstamos o créditos impagados cuyo cobro se ha judicializado.
Ante cualquiera de estas situaciones, es legal que la administración o el juzgado procedan al embargo, siempre que haya habido una notificación previa adecuada.
Retención por embargo: Cómo saber de qué es
Si has detectado una retención y no sabes el origen, sigue estos pasos para averiguarlo con precisión. Recuerda que Retención por embargo Cómo saber de qué es implica conocer tanto la entidad que lo ordena como el motivo exacto.
1. Revisa el concepto bancario o de la nómina
Los bancos suelen incluir una descripción breve del embargo, como por ejemplo:
- «Embargo AEAT» (Hacienda)
- «Embargo TGSS» (Seguridad Social)
- «Embargo Juzgado Civil»
- «Retención salarial judicial»
Esto te dará la primera pista.
2. Consulta directamente con la entidad emisora
Dependiendo del origen que indique el concepto:
- Agencia Tributaria: www.agenciatributaria.gob.es
- Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): www.seg-social.es
- Juzgado competente: si el embargo es judicial
Contactando con estas instituciones, podrás identificar el expediente concreto y resolver de forma definitiva la pregunta: Retención por embargo Cómo saber de qué es.
3. Utiliza medios electrónicos
Con certificado digital, DNIe o Cl@ve puedes consultar tus expedientes abiertos desde:
- Carpeta Ciudadana (administracion.gob.es)
- Punto Neutro Judicial
- Notificaciones Electrónicas Obligatorias
Estas plataformas son útiles para tener trazabilidad legal completa del proceso.
¿Qué cantidad pueden embargar?
En el caso de embargos de nómina o pensión, existe una protección legal basada en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI):
- Hasta 1.134 € (SMI de 2025) es inembargable
- A partir de esa cifra, se aplica una escala progresiva (art. 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil)
En el caso de cuentas bancarias, el banco no siempre distingue si el dinero proviene de salario, por lo que podrías sufrir un embargo indebido. En ese caso, puedes presentar alegaciones y reclamar la devolución.
Así que si ves un cargo sospechoso y no sabes su origen, vuelve a preguntarte: Retención por embargo Cómo saber de qué es, y actúa rápidamente para proteger tus derechos.
¿Qué hacer si no fui notificado?
Es un principio básico del derecho que para que un embargo sea válido, debe haber notificación previa. Si no se te ha informado correctamente, puedes:
- Reclamar por vía administrativa (Hacienda, Seguridad Social)
- Presentar escrito de oposición en vía judicial (si procede de un juzgado)
- Alegar inembargabilidad si se te ha embargado dinero protegido por ley
La falta de notificación es una de las causas más habituales de nulidad de embargos. No dudes en buscar asesoramiento legal si sospechas que se ha vulnerado tu derecho a la defensa.
¿Puedo tener varios embargos a la vez?
Sí. Es legalmente posible que tengas varios procedimientos de embargo activos simultáneamente. En ese caso, se aplicará un orden de prioridad:
- Hacienda
- Seguridad Social
- Juzgados civiles o de familia
Tu banco o empresa puede recibir más de una orden de embargo, y tiene la obligación de retener conforme a los límites legales establecidos. Por eso, si notas que el importe embargado es excesivo, consulta con un profesional.
Y de nuevo, recuerda la pregunta clave: Retención por embargo Cómo saber de qué es, porque a veces varios embargos pueden acumularse sin saber exactamente cuál los ha originado.
Cómo frenar un embargo: opciones legales
Si ya sabes el origen y la causa de la retención, tienes algunas herramientas legales para actuar:
- Aplazamiento o fraccionamiento: si la deuda es tributaria o con la Seguridad Social.
- Recurso de reposición o alzada: si consideras que hay errores.
- Incidente de oposición: si el embargo es judicial y tienes argumentos legales para impugnarlo.
- Ley de Segunda Oportunidad: si tu nivel de endeudamiento es insostenible.
Estas vías permiten resolver el embargo de forma ordenada y recuperar parte o la totalidad de tus ingresos embargados.
¿Cuándo acudir a un abogado?
Siempre que:
- No sepas el origen del embargo
- No te hayan notificado
- Tienes varios embargos activos
- Crees que te han embargado dinero protegido por ley
Un abogado especializado puede ayudarte a rastrear el expediente, presentar recursos y proteger tus derechos. En muchos casos, además, el procedimiento de Ley de Segunda Oportunidad puede ser la solución más eficaz para cancelar definitivamente las deudas.
Recuerda: Retención por embargo Cómo saber de qué es no es solo una pregunta, es el inicio de una defensa legal completa frente a ejecuciones indebidas o mal gestionadas.
