En momentos de dificultad económica, es común preguntarse: ¿Se puede dejar de pagar la hipoteca durante un tiempo? En España, existen mecanismos legales y acuerdos con entidades financieras que permiten suspender o reducir temporalmente los pagos hipotecarios. Este artículo detalla las opciones disponibles, sus requisitos y consecuencias.
¿Qué significa dejar de pagar la hipoteca temporalmente?
Suspender temporalmente el pago de la hipoteca implica acordar con la entidad financiera una pausa o reducción en las cuotas mensuales durante un período determinado. Esto puede ser una solución para quienes enfrentan dificultades económicas transitorias.
¿Sabías que la Ley de Segunda Oportunidad puede ayudarte a evitar el desahucio de tu vivienda?
Esta ley permite a las personas con deudas que no pueden pagar cancelar sus deudas y frenar las ejecuciones hipotecarias o embargos sobre su vivienda habitual.
Si te encuentras en una situación límite, con riesgo de perder tu casa, es fundamental que conozcas esta herramienta legal.
En nuestro despacho somos especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad y podemos asesorarte para proteger tu vivienda y tus derechos.
Contacta con nosotros y estudiaremos tu caso sin compromiso. Aún estás a tiempo de encontrar una solución y empezar de nuevo.
¿Te cuesta Pagar tus Deudas?
Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo.
Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
Opciones legales para suspender el pago de la hipoteca
-
Carencia hipotecaria
La carencia hipotecaria permite al deudor pagar solo los intereses (carencia parcial) o suspender completamente las cuotas (carencia total) durante un tiempo acordado. Esta opción suele aplicarse al inicio del préstamo o en situaciones de dificultad económica. Es importante considerar que, aunque se reduzca o suspenda el pago, los intereses pueden seguir acumulándose.
-
Moratoria hipotecaria
La moratoria hipotecaria es una suspensión temporal del pago de las cuotas, generalmente establecida por ley en situaciones excepcionales, como crisis económicas o pandemias. Durante este período, no se generan intereses adicionales ni se aplican cláusulas de vencimiento anticipado.
-
Refinanciación o reestructuración de la deuda
Consiste en renegociar las condiciones del préstamo con la entidad financiera para adaptar las cuotas a la nueva situación económica del deudor. Esto puede implicar alargar el plazo del préstamo o modificar el tipo de interés.
Protección legal para deudores vulnerables
La Ley 1/2013, de 14 de mayo, establece medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios en situación de especial vulnerabilidad. Entre estas medidas se incluye la suspensión de los lanzamientos (desahucios) durante un período determinado. Esta suspensión ha sido prorrogada hasta el 15 de mayo de 2028 mediante el Real Decreto-ley 1/2024.
Requisitos para acceder a estas medidas
Para acogerse a las opciones mencionadas, generalmente se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Demostrar una disminución significativa de los ingresos.
- Estar al corriente de pago antes de la solicitud.
- Que la hipoteca recaiga sobre la vivienda habitual.
- No disponer de otros bienes o ingresos que permitan afrontar la deuda.
Es fundamental presentar la documentación que acredite la situación económica y personal al solicitar estas medidas.
Consecuencias de dejar de pagar la hipoteca sin acuerdo
Si se deja de pagar la hipoteca sin haber acordado previamente una carencia, moratoria o refinanciación, pueden surgir las siguientes consecuencias:
- Intereses de demora: Se aplican intereses adicionales por el retraso en los pagos.
- Ejecución hipotecaria: Tras varios impagos, la entidad puede iniciar un proceso judicial para subastar la vivienda.
- Embargo de la vivienda: Si la subasta no cubre la deuda, se puede proceder al embargo del inmueble.
- Inclusión en registros de morosos: Afecta negativamente al historial crediticio, dificultando futuras solicitudes de crédito.
Es crucial actuar con antelación y buscar soluciones antes de que la situación se agrave.
Pasos para solicitar una suspensión temporal del pago
- Contactar con la entidad financiera: Explicar la situación y solicitar información sobre las opciones disponibles.
- Reunir la documentación necesaria: Justificantes de ingresos, gastos, situación laboral, entre otros.
- Presentar una solicitud formal: Detallando la medida solicitada y adjuntando la documentación.
- Esperar la respuesta de la entidad: La entidad evaluará la solicitud y comunicará su decisión.
Es recomendable contar con asesoramiento legal o financiero durante este proceso.
En resumen, se puede dejar de pagar la hipoteca durante un tiempo si se acuerda previamente con la entidad financiera mediante mecanismos como la carencia, moratoria o refinanciación. Es esencial actuar con previsión, informarse adecuadamente y buscar asesoramiento para tomar la mejor decisión en función de la situación personal.





