La pregunta «¿Se puede embargar una pensión no contributiva?» es frecuente entre quienes perciben este tipo de prestación en España. La respuesta es afirmativa, pero con importantes matices legales que protegen al beneficiario. En este artículo, exploraremos en detalle cuándo y cómo puede llevarse a cabo un embargo sobre una pensión no contributiva, los límites establecidos por la ley y las posibles soluciones legales para quienes enfrentan esta situación.
¿Qué es una pensión no contributiva?
Las pensiones no contributivas son prestaciones económicas destinadas a personas que, por diversas circunstancias, no han cotizado lo suficiente al sistema de la Seguridad Social para acceder a una pensión contributiva. En España, existen dos tipos principales: la pensión no contributiva de jubilación y la de invalidez. Estas pensiones están reguladas por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. Su objetivo es garantizar un nivel mínimo de ingresos a quienes se encuentran en situación de necesidad protegible y carecen de recursos suficientes para subsistir.
¿Cómo evitar o salir de los embargos legalmente y sin pagar?
Si te están embargando o si te va embargar la administración o la justicia, debes saber que existe una via legal para evitarlo.
Existe una ley que protege a las personas altamente endeudadas y que permite la cancelación de las deudas que no pueda pagar.
Mediante esta ley se paralizan los embargos existentes y se evita que se generen nuevos.
Este trámite realiza una cancelación del total de la deuda que no puedas pagar y por tanto permite solicitar la anulación de todos los embargos y evitar nuevos.
Para acogerte a esta ley debes de cumplir ciertos requisitos. Rellena nuestro formulario y te indicaremos si cumples los requisitos legales para evitar los embargos.
Evita los embargos por deudas
Cancelamos el 100% de la Deuda y acabamos con los embargos de cuenta corriente y de nómina.
Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
¿Se puede embargar una pensión no contributiva?
Sí, se puede embargar una pensión no contributiva, pero con ciertas limitaciones. Según el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las pensiones, incluidos los salarios y sueldos, son inembargables hasta la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esto significa que la parte de la pensión que no exceda el SMI está protegida frente a embargos. A partir de esa cantidad, se pueden embargar los importes que superen el SMI, aplicando una escala progresiva de porcentajes.
Límites legales al embargo de pensiones
Los porcentajes de embargo sobre la parte de la pensión que excede el SMI son los siguientes:
- Hasta el doble del SMI: 30%
- Hasta el triple del SMI: 50%
- Hasta cuatro veces el SMI: 60%
- Hasta cinco veces el SMI: 75%
- Más de cinco veces el SMI: 90%s
Además, si el deudor tiene cargas familiares, los porcentajes embargables pueden reducirse entre un 10% y un 15%, excepto en el tramo que excede cinco veces el SMI.
Excepciones: pensiones alimenticias y otras deudas
Existen excepciones a la regla general de inembargabilidad hasta el SMI. Según el artículo 608 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en casos de ejecución de sentencias que condenen al pago de alimentos, como pensiones alimenticias a hijos o cónyuges, el tribunal puede fijar la cantidad a embargar sin aplicar los límites del artículo 607. Esto significa que, en estos casos, se puede embargar incluso la parte de la pensión que no supera el SMI.
¿Qué hacer si se embarga indebidamente una pensión no contributiva?
Si se embarga una pensión no contributiva sin respetar los límites establecidos por la ley, el embargo de esa cantidad será nulo de pleno derecho, conforme al artículo 609 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En tal caso, el afectado puede impugnar el embargo y solicitar su rectificación al tribunal competente.
La Ley de la Segunda Oportunidad como solución
Para quienes enfrentan deudas que no pueden pagar y temen el embargo de su pensión no contributiva, la Ley de la Segunda Oportunidad puede ser una solución viable. Este mecanismo legal permite cancelar las deudas que no se pueden pagar, siempre que se cumplan ciertos requisitos, como haber actuado de buena fe, tener dos o más acreedores y no haber cometido delitos económicos en los últimos 10 años. Acogerse a esta ley puede evitar el embargo de la pensión y ofrecer un nuevo comienzo financiero.
Preguntas frecuentes sobre embargo de pensión no contributiva
¿Se puede embargar una pensión no contributiva si es inferior al SMI?
No, según el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las pensiones que no superan el SMI son inembargables, salvo en casos de deudas por pensiones alimenticias, donde el tribunal puede decidir lo contrario.
¿Qué porcentaje de una pensión no contributiva se puede embargar si supera el SMI?
Los porcentajes varían según el exceso sobre el SMI:
- Hasta el doble del SMI: 30%
- Hasta el triple del SMI: 50%
- Hasta cuatro veces el SMI: 60%
- Hasta cinco veces el SMI: 75%
- Más de cinco veces el SMI: 90%
¿Qué hacer si se embarga indebidamente una pensión no contributiva?
El afectado debe impugnar el embargo ante el tribunal competente, ya que el embargo de cantidades inferiores al SMI es nulo de pleno derecho.
¿La Ley de la Segunda Oportunidad puede evitar el embargo de la pensión?
Sí, si se cumplen los requisitos legales, esta ley permite cancelar las deudas y evitar embargos sobre la pensión.
¿Se puede embargar una pensión no contributiva por deudas con Hacienda o la Seguridad Social?
Sí, pero siempre respetando los límites establecidos por la ley. Sin embargo, en casos de cobros indebidos de prestaciones, la administración puede aplicar porcentajes de embargo distintos, según lo establecido en el Real Decreto 148/1996.
En conclusión, se puede embargar una pensión no contributiva en España, pero existen límites legales destinados a proteger al beneficiario. Es fundamental conocer estos límites y, en caso de enfrentar un embargo, buscar asesoramiento legal para garantizar que se respeten los derechos establecidos por la ley.





