En el marco jurídico español, la condena en costas es una de las herramientas procesales clave para regular las consecuencias económicas de un procedimiento judicial. Sin embargo, existe cierta confusión entre profesionales y particulares sobre el importe máximo que puede alcanzar la condena en costas, así como los criterios que se utilizan para su cuantificación. En este artículo analizamos en profundidad este concepto, desde su base legal hasta los límites prácticos y jurisprudenciales establecidos en España.
Mejor opción si no tienes dinero para pagar la deuda
Existe una solución legal que a tus acreedores no les interesa pero para ti es la solución definitiva.
Si no puedes pagar lo que debes técnicamente estás en situación de insolvencia.
En tal caso, puedes acogerte a la ley 15/2015. Esta ley está diseñada para ayudar a las personas que están sobre endeudados y no les llega para pagar.
En aplicación de esta ley, la deuda que te están reclamando en el juzgado quedará cancelada. Aunque pierdas el juicio y te condenen en costas no tendrás que pagar nada.
No sólo eso. El resto de deudas también quedarán cancelada.
Ahora bien, para acogerse a esta ley se han de cumplir ciertos requisitos.
Si te interesa esta opción rellena nuestro formulario y te informaremos de si cumples los requisitos legales.
¿Te cuesta Pagar tus Deudas?
Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo.
Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.
¿Qué es la condena en costas?
La condena en costas es una resolución judicial mediante la cual el tribunal impone a una de las partes el pago de los gastos procesales ocasionados durante el procedimiento. En general, esta condena recae sobre la parte que pierde el juicio, aunque hay matices según el tipo de procedimiento y la postura procesal adoptada.
La finalidad de la condena en costas es compensar a la parte vencedora por los gastos que ha tenido que soportar para defender sus derechos. En términos prácticos, implica el reembolso de ciertos gastos, como honorarios de abogados, procuradores, peritos y tasas judiciales, siempre dentro de los límites establecidos.
Base legal de la condena en costas
El marco legal principal que regula la condena en costas se encuentra en los siguientes textos:
- Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), artículos 241 a 246.
- Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, en lo relativo a las personas beneficiarias de este derecho.
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ha matizado y aclarado múltiples aspectos relacionados con los límites de la condena en costas.
Principio general: vencimiento objetivo
El artículo 394 de la LEC establece que, en los procedimientos civiles, la parte que vea rechazadas sus pretensiones será condenada en costas, salvo que el caso planteara dudas de derecho o complejidad jurídica relevante. Este criterio de vencimiento objetivo es el predominante, aunque en determinados procesos (familia, laboral o contencioso-administrativo) existen matices específicos.
¿Cómo se cuantifican las costas procesales?
La cuantificación de las costas no es automática ni ilimitada. La tasación de costas se realiza mediante un procedimiento específico, en el que se evalúan:
- Honorarios de abogado.
- Honorarios de procurador.
- Peritajes y otros informes técnicos.
- Tasas judiciales, en caso de que procedan.
- Otros gastos necesarios directamente relacionados con el procedimiento.
El límite máximo de la condena en costas: ¿existe un tope legal?
Cláusula limitativa del artículo 394.3 de la LEC
El artículo 394.3 de la LEC establece un límite crucial:
«Cuando la condena en costas se imponga a litigantes que no sean parte de empresas o profesionales que intervengan en un proceso por razón de su actividad profesional o empresarial, los honorarios de abogado y demás profesionales no podrán exceder de la tercera parte de la cuantía del procedimiento, por cada uno de los litigantes que haya obtenido la condena en costas.»
Análisis del límite
- Este límite solo aplica a personas físicas no empresarias.
- El tope es la tercera parte de la cuantía litigiosa.
- Si el pleito es de cuantía indeterminada, este límite es más complejo de aplicar, quedando a criterio del juzgado o tribunal establecer una cuantía orientativa.
Ejemplo práctico
Si un procedimiento tiene una cuantía de 60.000 euros, la condena en costas no podrá superar los 20.000 euros en concepto de honorarios de abogado y otros profesionales, siempre que la parte condenada sea una persona física no empresaria.
Jurisprudencia relevante
La jurisprudencia ha matizado mucho esta cuestión, especialmente en asuntos donde intervienen consumidores o personas físicas que litigan contra grandes empresas (bancos, aseguradoras, etc.). Algunos pronunciamientos importantes son:
- Sentencia del Tribunal Supremo 472/2019, de 17 de septiembre, que refuerza la aplicación del límite de la tercera parte en procedimientos donde intervienen consumidores.
- Auto de la Audiencia Provincial de Madrid de 14 de junio de 2018, que recuerda que en procedimientos de cuantía indeterminada no se puede aplicar el límite con carácter automático, debiendo el tribunal motivar la cantidad fijada.
Costas en procedimientos de consumidores
Un aspecto particularmente relevante es la aplicación de la condena en costas en litigios donde intervienen consumidores, especialmente frente a entidades bancarias, aseguradoras o grandes empresas. En estos casos, la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y del Tribunal Supremo ha influido en la interpretación de los límites.
Ejemplo: cláusulas abusivas
En procedimientos sobre cláusulas abusivas (cláusulas suelo, gastos hipotecarios, etc.), los tribunales han sido especialmente protectores con los consumidores, aplicando condenas en costas plenas (sin límites) cuando el consumidor obtiene una sentencia favorable. Esto se debe a que el acceso efectivo a la justicia es un derecho reconocido en el ámbito europeo, y limitar las costas podría desincentivar la defensa de los derechos de los consumidores.
Tasación de costas: el procedimiento clave
Una vez dictada la condena en costas, corresponde iniciar el procedimiento de tasación de costas. Este procedimiento consiste en que la parte vencedora presenta un detalle pormenorizado de los gastos generados, con la correspondiente documentación justificativa (facturas, minutas, etc.).
El secretario judicial (Letrado de la Administración de Justicia) es quien practica la tasación y puede:
- Aceptar los gastos conforme a aranceles y criterios de proporcionalidad.
- Reducirlos o rechazarlos, si se consideran excesivos o no necesarios.
Costas y justicia gratuita
Si la parte condenada en costas es beneficiaria de justicia gratuita, la condena no puede ejecutarse salvo que mejore su situación económica dentro de los tres años siguientes a la terminación del procedimiento (art. 36 Ley de Asistencia Jurídica Gratuita).
Costas en el ámbito penal, contencioso y laboral
Penal
En el ámbito penal, las costas son más restringidas y se limitan generalmente a tasas, peritos y ciertas costas necesarias, pero no incluyen honorarios de abogados particulares.
Contencioso-administrativo
Aquí también rige el criterio de vencimiento, pero se aplican matices específicos, especialmente cuando intervienen Administraciones Públicas.
Laboral
En el orden social, las costas son excepcionales y suelen limitarse a casos de temeridad o mala fe. Además, están limitadas a 600 euros cuando proceden.
Conclusiones clave
| Aspecto | Reglas principales |
|---|---|
| Límite general | 1/3 de la cuantía litigiosa (art. 394.3 LEC) |
| Excepción | Pleitos de consumidores contra empresas (costas íntegras) |
| Cuantía indeterminada | Determinación discrecional y motivada por el juez |
| Beneficiario justicia gratuita | No ejecutables salvo mejora económica |
| Procedimientos especiales | Penal, laboral y contencioso con reglas propias |
Reflexión final
La regulación de las costas procesales en España busca un equilibrio entre evitar litigios temerarios y no desincentivar el acceso a la justicia, especialmente en litigios de consumidores. Conocer los límites, excepciones y criterios jurisprudenciales es esencial para abogados, empresas y particulares que afrontan procedimientos judiciales.
¿Tienes dudas sobre cómo se te pueden aplicar las costas en tu caso concreto? Un asesoramiento personalizado puede ayudarte a prevenir sorpresas y a actuar con mayor seguridad en sede judicial.





