Plazo para pagar costas judiciales en España: Todo lo que debes saber

plazo para pagar costas judiciales
Tabla de contenidos

El pago de las costas judiciales es una de las consecuencias que pueden derivarse de un proceso judicial. En España, las costas judiciales representan los gastos ocasionados por la tramitación de un procedimiento judicial, y suelen recaer sobre la parte que ha sido vencida en juicio. Sin embargo, una de las dudas más frecuentes entre ciudadanos y empresas es: ¿cuál es el plazo para pagar las costas judiciales?

En este artículo te explicamos en profundidad todo lo que necesitas saber sobre el pago de costas judiciales, los plazos que establece la ley y las consecuencias de no abonar este importe en el tiempo estipulado.

¿Qué son exactamente las costas judiciales?

Las costas judiciales son el conjunto de gastos derivados de un procedimiento judicial. Esto incluye los honorarios de abogados y procuradores (cuando son preceptivos), las tasas judiciales, peritajes, publicaciones de edictos, así como otros gastos necesarios para la tramitación de la causa.

Según el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), en los procedimientos civiles, las costas se imponen a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el juez aprecie que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho.

¿Qué hago si no puedo pagar mis deudas?

Si no puedes pagar tus deudas es posible que te embarguen la nómina y las cuentas bancarias.
Pero existe una solución legal que te protege. Es la ley 25/2015 que ofrece un mecanismo para cancelar todas las deudas que no puedas pagar.
Esta ley está diseñada para ayudar a las personas que están sobre endeudadas y no les llega para pagar. Evitará que te lleven a juicio y si lo hacen no te podrán embargar porque la deuda será cancelada.
Si esta opción te interesa rellena nuestro formulario y te informaremos de si cumples los requisitos para cancelar la deuda y evitar los embargos.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

¿Cuándo nace la obligación de pagar las costas judiciales?

El derecho a reclamar las costas judiciales surge desde el momento en que se dicta una resolución firme que condena en costas a una de las partes. En ese instante, el obligado al pago ya puede ser requerido para abonarlas. Sin embargo, existen ciertas formalidades y plazos procesales que deben cumplirse antes de que dicha obligación se materialice.

¿Cómo se liquidan las costas judiciales?

Antes de hablar del plazo concreto para pagar las costas judiciales, es importante entender el proceso de tasación de costas. Este procedimiento es el que determina el importe exacto que debe abonarse.

Pasos en la tasación de costas:

  1. Solicitar la tasación: La parte vencedora solicita al juzgado que realice la tasación de costas, presentando las facturas y justificantes.
  2. Emisión del informe: El letrado de la Administración de Justicia (antiguo Secretario Judicial) elabora una propuesta de tasación.
  3. Posibilidad de impugnación: Ambas partes pueden impugnar la tasación si consideran que hay excesos o partidas indebidas.
  4. Resolución firme: Una vez resueltas las impugnaciones (si las hubiera), la tasación de costas queda firme.

Plazo para pagar las costas judiciales: Normativa aplicable

Una vez que la tasación de costas es firme, la parte obligada al pago debe cumplir con su obligación en un plazo máximo de 20 días hábiles. Este plazo se regula de manera indirecta en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), y se conecta con la ejecución de sentencias.

Fundamento legal:

  • Artículo 548 LEC: Establece que no se despachará ejecución (embargo) sin que hayan transcurrido 20 días desde la firmeza de la resolución.
  • Este plazo se aplica igualmente a la obligación de pago de costas, por lo que, transcurridos los 20 días sin pagar, la parte vencedora puede instar directamente la ejecución forzosa.

¿Cuándo empieza a contar el plazo?

El plazo de 20 días hábiles empieza a computarse desde el día siguiente a la notificación de la resolución que aprueba la tasación de costas (siempre que esta sea firme y no quepa recurso).

  • Días hábiles: No se cuentan sábados, domingos ni festivos.
  • Plazos procesales: Se regulan conforme al artículo 133 de la LEC.

¿Qué sucede si no se pagan las costas en el plazo de 20 días?

Si transcurren los 20 días hábiles sin que se hayan abonado las costas judiciales, la parte beneficiada por la condena en costas puede solicitar la ejecución forzosa.

Ejecución forzosa: embargo de bienes

En esta fase, el juzgado puede embargar bienes del condenado para cubrir la deuda derivada de las costas judiciales. Esto puede incluir:

  • Embargo de cuentas bancarias.
  • Embargo de salarios (con los límites legales de embargabilidad).
  • Embargo de bienes inmuebles o vehículos.
  • Inclusión en listados de morosos judiciales.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

¿Se pueden negociar las costas judiciales?

En algunos casos, es posible negociar un acuerdo con la parte acreedora para fraccionar o aplazar el pago de las costas judiciales. Este acuerdo es extrajudicial, lo que significa que debe ser aceptado voluntariamente por ambas partes.

Sin embargo, si la parte acreedora decide ejecutar la sentencia, el juzgado no está obligado a aceptar un fraccionamiento.

¿Se puede fraccionar pago costas judiciales?

No existe una regulación específica que establezca un derecho automático al fraccionamiento de las costas judiciales. Sin embargo, en la práctica, el deudor condenado al pago de las costas puede solicitar al acreedor —generalmente la parte vencedora— un acuerdo para fraccionar o aplazar dicho pago. Esta posibilidad es de naturaleza extrajudicial y voluntaria, por lo que dependerá de la voluntad de la parte beneficiaria de las costas.

En determinados casos, si las costas son reclamadas mediante un procedimiento de ejecución forzosa, el ejecutado podría alegar motivos de imposibilidad económica y solicitar al tribunal algún tipo de flexibilización en el pago, si bien esta petición es discrecional y no suele prosperar salvo circunstancias muy excepcionales. Por tanto, aunque legalmente no existe un derecho al fraccionamiento, en la práctica, y dependiendo de la buena fe de la parte acreedora o de la negociación entre las partes, es posible alcanzar acuerdos que permitan el pago en plazos

Prescripción de las costas judiciales: ¿Cuánto tiempo tiene el beneficiario para reclamarlas?

El derecho a reclamar el pago de las costas judiciales prescribe a los cinco años, conforme al artículo 1964 del Código Civil. Este plazo empieza a contar desde que la condena en costas es firme.

¿Qué ocurre en procesos penales y contencioso-administrativos?

Aunque este artículo está enfocado principalmente al proceso civil, es importante señalar que:

  • En el ámbito penal, las costas se rigen por la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  • En el ámbito contencioso-administrativo, por la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

En ambos casos, el plazo de pago también se vincula a la firmeza de la resolución y al inicio de la ejecución, por lo que el margen de los 20 días hábiles suele ser aplicable de manera general.

Ejemplos prácticos

Caso 1: Juicio civil por reclamación de cantidad

  • Sentencia: el demandado es condenado a pagar 10.000 euros y las costas.
  • La tasación de costas se aprueba por 3.000 euros.
  • El demandado es notificado el 1 de marzo.
  • El plazo de 20 días hábiles comienza el 2 de marzo y finaliza el 1 de abril (suponiendo que no hay festivos intermedios).
  • Si no paga, el demandante puede solicitar ejecución forzosa.

Caso 2: Juicio por responsabilidad civil en un accidente de tráfico

  • El demandado pierde y es condenado en costas.
  • Tasación firme por 5.000 euros.
  • No paga dentro de los 20 días.
  • El abogado del demandante solicita embargo de bienes por 5.000 euros más intereses y costas de ejecución.

Conclusiones

El plazo para pagar las costas judiciales en España es, por norma general, de 20 días hábiles desde que la tasación de costas es firme y se notifica a la parte condenada. Este es un aspecto clave para evitar la ejecución forzosa y sus consecuencias (embargos, anotaciones en registros, intereses procesales, etc.).

Resumen rápido

Concepto Detalle
Plazo 20 días hábiles
Inicio Día siguiente a la notificación de la tasación firme
Consecuencia de impago Ejecución forzosa (embargos)
Prescripción 5 años

Si te han condenado a pagar costas, es recomendable actuar rápido, negociar si es necesario y evitar la ejecución. Y si tienes dudas, consultar con un abogado especializado es siempre la mejor opción.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

Resumen
Plazo para pagar las costas judiciales y cómo salir de deudas
Nombre del artículo
Plazo para pagar las costas judiciales y cómo salir de deudas
Descripción
Te explicamos los plazos para pagar las costas judiciales y que puedes hacer en caso de que no tengas dinero para pagar tus deudas
Autor
Publisher Name
Linea Legal
Publisher Logo

FAQ Plazo para pagar costas judiciales en España

¿Cuándo empieza a contar el plazo para pagar las costas judiciales?

El cómputo inicia el día hábil siguiente a la notificación de la tasación que ya sea firme, es decir, cuando no pueda recurrirse legalmente.
Dispone de un margen de veinte días hábiles para efectuar el pago sin consecuencias inmediatas.
La parte beneficiada puede solicitar la ejecución forzosa, lo que puede dar lugar al embargo de bienes o cuentas.
La acción ejecutiva puede ejercitarse hasta cinco años después de que la decisión sea firme y tasada.
Sí, aunque no existe un derecho legal que lo garantice: el aplazamiento o fraccionamiento solo procede si la parte acreedora lo acepta, y no hay obligación judicial de concederlo.

Contacta con nosotros