linea legal logopng

Cuando prescribe una deuda

Cuando prescriben las deudas
Tabla de contenidos

En la actualidad, es imprescindible conocer cuándo prescribe una deuda en España, ya que son millones los ciudadanos que tienen pendientes algunos pagos, los cuales suelen proceder de la tarjeta de crédito, un préstamo personal o incluso una hipoteca.

La mayoría de los plazos de caducidad están regulados por la legislación española, específicamente por el Código Civil y, en muchos casos, es de cinco años. Pero, hay ciertas excepciones debido a que existen diferentes tipos de deudas.

Lo más importante a saber es que, una vez pasado el tiempo de prescripción, nadie podrá reclamar el pago. Y si lo hacen, hay determinadas acciones que se pueden llevar a cabo para hacerle frente a una demanda.

Además, si se cumple con algunos requisitos y el ciudadano está atravesando un mal momento económico (que le impide pagar sus deudas), es posible ampararse en la Ley de Segunda Oportunidad.

Aquí analizaremos cuándo prescriben las deudas según su tipo y te diremos qué puedes hacer en caso de que recibas una demanda.

Cuando prescriben las deudas

Cómo prescribe una deuda

Las deudas prescriben y hay dos situaciones que tienen que ocurrir para que esto se considere así:

  1. Que el deudor no haya reconocido ni aceptado la deuda pendiente de pago.
  1. Que el acreedor no haya llevado a cabo ninguna acción judicial ni extrajudicial, ya sea mediante el envío de una carta o un requerimiento notarial que exija el pago de la deuda.

Si ambos supuestos se cumplen, el deudor ya no tiene la obligación de pagar, aunque esto no significa que la deuda no exista, sino que el acreedor pierde el derecho de hacer el reclamo correspondiente.

De todas maneras, es preciso tener en cuenta que llegar a esta situación es bastante compleja, sobre todo si se inicia un proceso de reclamación de pago.

Es que, desde ese momento, se paraliza cualquier proceso de prescripción de deuda e inicia, además, un camino judicial que puede ser un poco largo y perjudicial.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

Tiempo en que se prescriben todas las deudas

La deuda cuya prescripción es más corta (dentro del territorio español) es la que engloba directamente a las deudas comerciales documentadas. Tiene un plazo de prescripción de tan solo 3 años si es que esta documentación es realizada mediante letras de cambio, pagarés y otros instrumentos parecidos.

El tipo de deuda que le sigue en torno a la duración de la prescripción anterior son las deudas tributarias o relacionadas a la seguridad social, las cuales tienen un plazo común de 4 años para que sean prescritas. En este rango de tiempo (cuatro años), también entran las deudas municipales. Después de estas, entrarían aquí cualquier deuda donde no se especifique un plazo de prescripción o que correspondan a los siguientes tipos de deudas:

  • Deudas de acciones personales, misma donde entran las deudas de las tarjetas de crédito.
  • Deudas de alquileres o pensiones alimenticias.

Tipos de deudas y tiempo de prescripción

La Ley 42 promulgada el 5 de octubre del año 2015, establece que, si una deuda proviene de un contrato personal, esta prescribe a los cinco años. Pasado ese lapso de tiempo, el deudor no tendrá que abonar absolutamente nada, siempre y cuando no haya habido un reclamo.

Este tipo de deudas suelen tener 5 años para prescribirse, encontrando los siguientes tiempos relacionados a la deuda en cuestión:

  1. Deudas hipotecarias, las cuales tienen una prescripción de 20 años.
  2. Deudas por multas, mismas que se pueden llegar a prescribir en un plazo de entre tres a seis meses si es que la multa no ha caducado. En dado caso de que así sea, el período de prescripción aumenta a 4 años.
  3. Deudas de índole administrativas, siendo estas prescritas según la Ley 40/2015 del Régimen Jurídico del Sector Público de la siguiente manera:
    1. Para faltas leves: Un año para prescribir.
    1. Faltas o infracciones graves: Dos años para prescribir.
    1. Para faltas o infracciones muy graves: Tres años para prescribir.
  4. Deudas específicas, teniendo estas un plazo de prescripción de 3 años y siendo dichas deudas las que siguen según lo establecido al artículo 1967 del Código Civil:
    1. Obligación de abonar servicios a farmacéuticos por los medicamentos que estos suministran.
    1. Abonar habitación y comida.
    1. Obligación de pagar honorarios, gastos, derechos y desembolsos, incluyendo a profesionales como abogados, funcionarios, jueces y demás expertos en el desempeño de su trabajo.
    1. Obligación de abonar suministros y gastos concernientes a los jornaleros.

¿Cuándo prescriben las deudas?

Según lo establecido por el Código Civil, las deudas generalmente prescriben en un periodo no menor de 3 años. No obstante, este tiempo mínimo de prescripción de deudas puede variar en mayor medida dependiendo del tipo de deuda que se tenga y con quién se tenga la misma. Razón por la cual la cantidad que debas puede ser muy poco ilustrativo si realmente te interesa saber cuándo prescriben las deudas.

Si estás interesado en que pase el tiempo para deshacerte de la deuda es importante que sepas que existe un mecanismo legal que puede cambiar favorablemente la situación ya que permite cancelar la deuda que no puedas pagar sin tener que esperar a la prescripción.

tiempo de prescripcion de las deudas

Se trata del mecanismo que establece la Ley 25/2015. Si quieres informarte rellena nuestro formulario y de diremos como acogerte a esta ley y cancelar tu deuda sin pagarla.

Veamos cuánto e el tiempo en el que prescriben todos los tipos de deudas para España. Esto con el fin de que puedas tener conciencia real de del tiempo que ha de pasar para la prescripción.

¿Cuándo prescribe una deuda con Hacienda?

Si deseas conocer cuándo prescribe una deuda con hacienda, esto sucede a los 4 años (es muy poco probable que esto ocurra). Esto se debe porque la Agencia Tributaria suele recibir una notificación al poco tiempo.

En ese caso, la Agencia Tributaria puede reclamar el pago o directamente cargar el monto a la cuenta corriente del deudor.

¿Cuándo prescribe una deuda con la Seguridad Social?

Todos debemos saber cuándo prescribe una deuda con la seguridad social y en este caso también caducan a los 4 años.

Aunque es muy extraño que, el organismo del Estado, pase todo ese tiempo sin hacer algún tipo de reclamo para que el ciudadano pague.

¿Cuándo prescribe una Hipoteca?

¿Cuándo prescribe una deuda bancaria? Es una pregunta recurrente entre los españoles. Pues bien, estas se cancelarán a los 20 años después de la fecha de vencimiento.

De todas maneras, esta situación es de las más improbables porque la entidad suele embargar la vivienda y posteriormente retirará la subasta.

¿Cuándo prescribe una deuda con tarjeta de crédito?

Si posees este instrumento financiero, seguro querrás conocer cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito.

Esta deuda prescribe a los cinco años, aunque también es muy difícil que esto ocurra, porque el acreedor suele ejercer varias acciones legales para reclamar el dinero que el ciudadano adeuda.

Por lo tanto, al tener una deuda con un banco, lo más seguro es que tendrás que pagarla antes que prescriba.

¿Cuándo prescribe una deuda por alquileres de inmuebles?

En lo que respecta a las deudas por alquileres de inmuebles, las mismas suelen prescribir a los cinco años.

En este caso, también es muy difícil que un arrendador no haga algún tipo de reclamo antes de que se cumpla este plazo de caducidad.

¿Cuándo prescribe una deuda por impuestos municipales?

Las deudas por impuestos municipales tienen fecha de vencimiento a los 4 años. En este caso, son los ayuntamientos los encargados de gestionar estos aranceles y son muy aplicados al momento de hacer un reclamo para poder recaudar esos montos.

Ten presente que las dos deudas de este tipo más comunes, son el Impuesto a la Circulación, conocido también como Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

¿Cuándo prescribe una deuda con sentencia judicial?

En cuanto a la interrogante cuándo prescribe una deuda con sentencia judicial, estas también tienen un plazo de caducidad de cinco años. Cabe destacar que, dicho tiempo, empieza a correr a cuando la resolución esté firme (es decir, sin ningún recurso en el medio).

Si en todo ese período no se presentó ninguna demanda de ejecución, la parte beneficiaria no podrá reclamar el pago. En Derecho, esto se conoce como “plazo preclusivo”.

¿Cuándo prescribe una multa?

Por último, las multas también tienen fecha de caducidad y dependerá del tipo de infracción que haya cometido el conductor.

En el caso de que la sanción sea leve, el plazo es de tres meses; mientras que, para el resto de las faltas, es de seis meses.

La prescripción de las deudas de este tipo, se regulan por la Ley de Tráfico y corresponde al Ayuntamiento hacer el reclamo pertinente.

¿Cuándo prescribe una deuda con Cetelem y Cofidis?

El BOE del 6 de octubre del año 2015 a la Ley 42/2015, reduce de 15 a 5 años el plazo general establecido para la prescripción de una deuda con Cetelem.

En el caso de cuándo prescribe una deuda con Cofidis, se aplica de la misma a forma: a los 5 años.

¿Cuándo prescriben las deudas entre particulares?

Otra de las interrogantes más comunes entre los españoles, es saber cuándo prescribe una deuda entre particulares.

Aquí, todo dependerá del tipo de deuda:

  • 3 años para reclamar honorarios profesionales.
  • 5 años para reclamar el alquiler de una vivienda.
  • 5 años para reclamar pensiones alimenticias.

En cuanto a las acciones personales que no tengan un plazo especial, estas también prescriben a los cinco años.

¿Cuándo prescribe una deuda de un préstamo personal?

Una deuda de un préstamo personal prescribe a los cinco años, y aquí se incluyen los intereses generados por dicha deuda.

Cuándo prescribe una deuda con una financiera

Ya hemos hablado de los productos financieros, y en este caso, saber cuándo prescribe una deuda con una financiera es muy simple: a los 5 años, a excepción de las deudas anteriores al 05/10/2015, las cuales prescriben a los 15 años.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

Aspectos clave de una prescripción de deuda

Son muchas las dudas que surgen sobre la prescripción de deudas, por lo que es preciso conocer algunos puntos clave sobre este procedimiento.

Una de las cuestiones más importante a tener en cuenta es que, en cualquier tipo de deuda, al pasar el plazo correspondiente, ni las agencias de cobranzas ni los acreedores pueden demandar al ciudadano por no haber abonado.

Esto está muy claro: tienen un período de tiempo (conocido como estatuto de limitaciones) para hacer el reclamo correspondiente.

Si bien, la gran mayoría de las instituciones, agencias y Ayuntamientos toman medidas para que el deudor pague, hay casos en los que esto no ocurre por diferentes circunstancias.

Esto es un tema bastante complejo para los ciudadanos, ya que los plazos varían según el tipo de deuda y porque también, en ocasiones, el reloj puede volver a cero (por ejemplo, en una sentencia judicial repleta de amparos).

Veamos cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de una prescripción:

¿A partir de cuándo empieza a correr el tiempo de prescripción?

En la mayoría de las situaciones, el reloj empieza a correr a partir del primer incumplimiento de pago. En caso de sentencias judiciales, el tiempo se establece desde que la resolución queda completamente firme.

¿Qué hacer si un cobrador reclama una deuda prescrita?

Suele suceder que un cobrador se pone en contacto con un deudor para reclamar por una deuda prescripta. En estos casos, los ciudadanos deberán informarle que el plazo ya ha caducado.

Si, por algún motivo, hay dudas sobre la fecha de caducidad, lo primero a realizar es solicitar al acreedor que le dé una respuesta veraz y exacta sobre el período en que debió hacerse el pago.

Puede pasar que el cobrador se niegue a brindar esa información y continúe exigiendo que se abone la deuda prescripta.

Frente a esta situación, es necesario enviarle una carta dentro de los 30 días posteriores a la fecha en que recibió la notificación.

En ese caso, se debe especificar que se está disputando la deuda y que desea verificarla. ¡Cuanta más información se proporcione, ¡mejor!

Y, es importante tener en cuenta que, hasta que no llegue una respuesta, no hay que abonar absolutamente nada.

tiempo que prescribe una deuda

Te puede interesar

¿Hay que pagar una deuda prescrita?

Pagar una deuda prescripta es una decisión personal, pero siempre antes de abonar es recomendable que el ciudadano se contacte con un abogado para conocer cuáles son sus opciones.

En la mayoría de los casos, el profesional del Derecho le va a recomendar lo siguiente:

No pagar nada

Aunque el cobrador sea insistente, no está en condiciones de hacer la demanda si ya ha caducado el plazo.

De todas maneras, es preciso tener en cuenta que, según el tipo de deuda, el ciudadano puede ver reducidas sus posibilidades de conseguir créditos, seguros u otros servicios.

Hacer un pago parcial

Pagar una parte del monto, hace que la deuda prescripta “reviva”, lo que significa que el reloj va a volver a cero, iniciando así un nuevo período.

En muchos casos, el cobrador puede hacer una demanda para intentar cobrar la suma total, razón por la cual puede incluir intereses y cargos adicionales.

Cancelar la deuda

Si bien el cobrador no está en condiciones de hacer una demanda, el ciudadano puede optar por cancelar la deuda por completo.

En ese caso, es factible que algunos acreedores accedan a un descuento o sean más flexibles (por ejemplo, permiten hacer el pago en varias cuotas).

Antes de abonar, es importante que se le entregue al deudor una carta o formulario firmado, el cual debe dejar bien en claro que la deuda se canceló.

¿Te cuesta Pagar tus Deudas?

Cancela toda la Deuda que no puedas pagar gracias al trámite Europeo. 

Contacta con nosotros y te explicamos cómo hacerlo.

¿Qué hacer frente a una demanda?

Frente a una demanda por una deuda prescripta, el ciudadano tiene dos posibilidades:

Defenderse en el juzgado

Si un ciudadano recibe una demanda por una deuda prescripta, puede optar por ir a la corte. Lo primero que debe hacer, es contratar a un abogado y entregarle un documento en el que esté reflejada la fecha de caducidad para que se la lleve a un juez.

Si el juez decide que el deudor tiene la razón, va a desestimar la petición del acreedor y no habrá consecuencias por no abonar nada.

Es importante entender que no es bueno ignorar la demanda, porque el cobrador puede obtener una sentencia judicial en su contra y aquí sí deberá pagar por más que los plazos estén cumplidos.

Hacer valer sus derechos a través de la Ley de Cobranza Imparcial de Deudas

Si el cobrador ha actuado de forma ilegal intentando cobrar una deuda prescripta, el ciudadano puede presentar una queja en la Fiscalía más cercana.

Para ello, puede hablar con un abogado y entablar acciones judiciales contra el acreedor por violar la legislación española.

Otra alternativa que tienen algunos deudores, es ampararse en la Ley de Segunda Oportunidad, la cual analizaremos en el próximo apartado.

Requisitos para que se prescriba una deuda

Si bien es importante saber cuándo prescriben las deudas, también es imperativo informarse sobre cómo se lleva a cabo esta clase de acción legal en particular, pudiendo desarrollarse siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

  1. La acción tiene que ser prescriptible, no prescribiendo bajo ninguna circunstancia las siguientes acciones según el artículo 1965 del Código Civil: Deslinde entre propiedades contiguas, elevación a escritura pública de un documento privado, división de herencias entre coherederos y división de la cosa común entre comuneros.
  2. Que el lapso de tiempo para la prescripción haya transcurrido sin ningún tipo de notificación por parte del acreedor de la deuda. Dichas acciones tienen plazos de prescripción especiales, pudiendo encontrar hasta un calendario hoy día producto de la pandemia COVID-19.
  3. Que el deudor inicie el proceso de prescripción, siendo este un acto que se debe hacer ante la justicia española mediante el mecanismo de reclamación judicial. ¡Este requisito es lo que más diferencia a la prescripción que la caducidad!
  4. Que el deudor declare no reconocer ni aceptar la deuda pendiente a pagar.

De cumplirse todos estos requisitos para que se prescriba una deuda, esta misma pasaría a su evaluación de la modificación o caducidad de la misma. Razón por la cual hoy día cuesta tanto prescribir una deuda en particular, independientemente del tipo de deuda del cual se esté hablando.

Ley de Segunda Oportunidad

La Ley de Segunda Oportunidad permite a particulares o autónomos, renegociar sus deudas o directamente librarse de ellas.

Está regulada por el Real Decreto-ley 1/2015 (del 27 de febrero), y posibilita que personas físicas puedan superar una situación de insolvencia económica o quiebra, que les prohíbe llevar a cabo sus pagos con normalidad.

Objetivos de la Ley

El principal objetivo de la Ley de Segunda Oportunidad, es brindar un auxilio a los ciudadanos cumplidores, pero que, por alguna crisis económica, no pueden pagar sus deudas en tiempo y forma como lo venían haciendo.

Esto no quiere decir que estas personas se van a librar de sus obligaciones, ya que la legislación protege también los derechos de cobro de los acreedores.

Es cierto que los ciudadanos españoles tienen la oportunidad de acudir al concurso de acreedores, pero la realidad es que esta ley se ajusta más a sus intereses, constituyendo un instrumento ideal para poder atravesar una crisis económica.

Requisitos

La Ley de Segunda Oportunidad no está al alcance de todos los ciudadanos, por lo que hay que cumplir con una serie de requisitos:

  • El postulante debe justificar que no cuenta con el patrimonio suficiente para hacer frente a sus deudas.
  • La deuda total no puede superar los 5 millones de euros.
  • Las deudas deben haberse contraído de buena fe, un concepto que es muy amplio y que es preciso analizar.

¿Qué significa actuar de buena fe?

Para determinar si una persona actúa de buena fe, se revisan 4 condiciones. La primera es que haya existido, previamente, un intento por alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos con los acreedores.

La segunda es que el deudor no puede estar condenado por delitos económicos o patrimoniales contra instituciones públicas, como, por ejemplo, Seguridad Social o Hacienda.

Luego, es necesario que el ciudadano no sea declarado culpable en el concurso de acreedores, ya que, si sabía de antemano que no iba a poder pagar la deuda, lógicamente no podrá ser considerada de buena fe.

Por último, es requisito que la persona no se haya acogido a la Ley de Segunda Oportunidad con anterioridad en los últimos diez años.

Es importante remarcar que no hay limitaciones de ningún tipo de deuda, por lo que pueden ser beneficiados aquellos ciudadanos que tienen deudas con Hacienda o Seguridad Social, algo que hasta hace un tiempo no era posible.

Resumen
Cuando prescribe una deuda
Nombre del artículo
Cuando prescribe una deuda
Descripción
¿Cuándo prescribe una deuda? Son muchos los casos en los que podemos librarnos de tener que pagar una deuda. Te lo contamos en Línea Legal.
Autor
Publisher Name
Línea Legal
Publisher Logo

Contacta con nosotros

Últimas entradas

¿Quieres cancelar tus deudas sin PAGARLAS?

¿Quieres cancelar tus deudas sin PAGARLAS?